Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

UACh confirmó la producción de 35 mil litros de cola de mono para festividades de fin de año

ELABORACIÓN. Como cada año, en diciembre comienza el proceso de envasado de esta bebida alcohólica. En este caso son entre 5 mil y 6 mil bolsas cada día.
E-mail Compartir

Es un clásico valdiviano en esta época del año y, conocedores de esa tradición, desde la Universidad Austral confirmaron que se dio inicio al proceso de envasado de las más de 5 mil bolsas diarias de Cola de Mono, una creación que está a cargo de su Planta Piloto de Alimentos, (ex Centro Tecnológico de los Alimentos, CTL).

El responsable de este proceso es el profesor Elton Morales, jefe de la Planta Piloto de Alimentos, quien en diciembre se encuentra enfocado en producir la mejor cola de mono de la región, rescatando una receta que data de 1981.

El jefe de planta cuenta que, antes del año 2015, la producción del cola de mono era de menos de 30 mil litros. Luego y con la pandemia aumentó el consumo alcanzando los 47 mil litros, pero este año la proyección es cercana a los 35 mil litros para estas fiestas.

El cola de mono de la UACh se distribuye en la región de Los Ríos y La Araucanía, y está preparada con leche natural proveniente de la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA), ubicada en el ex Fundo Santa Rosa, en Cabo Blanco, sitio que es un laboratorio natural usado para docencia e investigación.

Características

La leche, tal como explica Elton Morales, es lo fundamental en esta bebida alcohólica, ya que está pasteurizada de la manera convencional, lo que no afecta su composición, entregando un sabor fresco único. Por eso cuando intentan hacer cola de mono con leche de caja no logra el mismo sabor ni calidad, comenta el maestro de la receta UACh.

Para mantener por años el mismo gusto y calidad, en la planta explican que el control de calidad es muy riguroso, así los contenidos de alcohol (6.5° G.L.), contenido graso (3%) así como el contenido de azúcares y cafeína son monitoreados por el Laboratorio de Instrumentos del ICYTAL.

Ingredientes

Pero este trago, además de leche, se le agrega la medida precisa de aguardiente de uva envejecida, que también es preparada especialmente para la Planta Piloto, cuyo proveedor es el mismo hace muchos años y vive en Chillán. También se utiliza café soluble, azúcar y, en menor medida, unos toques de esencia de vainilla, canela y clavo de olor.

Son entre 5 mil y 6 mil bolsas que se preparan al día, las que se reconocen por su diseño que se ha mantenido con una bolsa blanca, con letras cafés en un recuadro amarillo y un simpático rostro de primate en su costado derecho.

"La leche es lo fundamental en esta bebida alcohólica, ya que está pasteurizada de la manera convencional, lo que no afecta su composición..."

Elton Morales, Jefe de Planta Piloto UACh.

"

En Paillaco entregan más de 3.500 regalos de Navidad a pequeños de hasta 10 años

MUNICIPIO. Alcalde agradeció apoyo del Concejo Municipal en la cruzada.
E-mail Compartir

La municipalidad de Paillaco confirmó ayer por la tarde el cierre del proceso de distribución de más de 3.500 regalos entre los niños y niñas de la comuna, con motivo de la fiesta de Navidad.

Al respecto, el alcalde Paillaco, doctor Miguel Ángel Carrasco, destacó que esta es una positiva tradición a nivel local, en la que se involucra directamente un grupo de funcionarios del municipio y la que año a año se ha intentado mantener inalterable, siempre con el apoyo de los integrantes del Concejo Municipal, a quienes agradeció de forma especial.

"Agradezco al honorable Concejo Municipal que aprobó más de $9 millones para adquirir los regalos que posteriormente fueron entregados a los niños y niñas de entre 0 y 10 años de edad, lo mismo que a jóvenes con discapacidad de hasta 20 años", expresó sobre este trabajo el jefe comunal.

Por su parte, el encargado territorial de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Ricardo Sandoval, también agradeció el apoyo recibido de parte de los dirigentes sociales de la comuna, elemento que a su juicio es central para el éxito de la cruzada.

"Este trabajo comenzó a mediados de año armando las nóminas de niños y niñas del área urbana como rural. Los primeros días de diciembre iniciamos la distribución de los regalos y durante estos días han sido los dirigentes de juntas de vecinos, comunidades indígenas y comités de adelanto, quienes han entregado los presentes en actividades comunitarias o directamente a los padres", explicó.