Artista interviene el puente Pedro de Valdivia con colores en las zonas de tránsito peatonal
PROPUESTA. La Municipalidad de Valdivia escogió a Elisita Punto para un proyecto con respaldo de Aguas Décima. Luego de una semana ya está lista la mitad de la propuesta.
En 2022 el puente Pedro de Valdivia cumple 68 años como el principal viaducto que conecta con la isla Teja. Fue diseñado por el ingeniero alemán Federico Weisse (también responsable del puente Calle Calle) y en su larga historia suma diversos hitos significativos, como por ejemplo haber resistido el gran terremoto de mayo de 1960.
Con la comunidad creativa también guarda estrecha relación. Tiene apariciones en spot publicitarios, películas y en la obra de los pintores Antonio Oyarzún y JF Navarro, entre otros. Incluso en mayo de 2005 le fue instalada nueva iluminación como parte del proyecto "Philips Ilumina tus Ideas".
A 17 años de aquella experiencia es que el puente vuelve a ser objeto de una intervención que, por primera vez, considera pintar las zonas de tránsito peatonal. La responsable de la obra es Elisita Punto, seleccionada por la Municipalidad de Valdivia para el trabajo iniciado hace una semana.
En terreno
La artista especializada en pintura a gran escala en murales y multicanchas comenzó a visitar la ciudad periódicamente en 2015 con sus proyectos musicales (MKRNI y Futuro Fósil), hasta que decidió quedarse a vivir.
En noviembre pasado intervino el patio del Colegio Deportivo Municipal de Valdivia, en cuya superficie (que es una multicancha) pintó el mapa fluvial de la ciudad. Aquello demoró tres semanas y fue parte de la iniciativa de arte urbano "De Cancha en Cancha", de la agencia Metro 21.
Tras ser elegida para el puente Pedro de Valdivia, debió implementar una metodología que no impidiera el correcto funcionamiento del lugar. Con una cuadrilla de siete personas es que comenzó a pintar el lunes 19 en jornadas desde aproximadamente las 21:30 horas y hasta cerca de las 04:00 a.m. Corresponde a una franja horaria con bajo flujo de transeúntes, lo que además permite que la pintura dispuesta sobre el pavimento tenga a lo menos 120 minutos de secado antes de ser pisada.
Elisita Punto explica que el pavimento presenta una alta porosidad debido, posiblemente, a su antigüedad y falta de mantención. "Hay mucha piedra y es muy irregular, entonces es muy difícil hacer una línea recta. Además, tenemos que ocupar mucha más pintura para rellenar cada orificio. Es un cemento con más de cincuenta años que obviamente se comporta de forma distinta a uno que pudiera ser más nuevo", dice.
El tratamiento de la superficie implica una limpieza absoluta y la aplicación de un sellante. La pintura elegida es aquella que se usa en multicanchas y espacios recreativos, de secado rápido y que cuando se moja no se vuelve resbalosa. Es espesa y con micropartículas de cuarzo. Aunque su duración en el tiempo dependerá del nivel de tráfico y de la adhesión con el asfalto, se prevé una vida útil de aproximadamente dos años antes de los primeros desgastes.
El jueves se terminó con la calzada norte. La calzada sur será abordada durante los próximos días, luego de una pausa que servirá para evaluar cómo se comporta la gente con la obra. No se descarta la aplicación de modificaciones al diseño original.
Interpretación
Para las superficies de aproximadamente 238 metros de largo por 1.60 metros de ancho, se escogió una composición de figuras geométricas, en lenguaje de arte cinético, que al caminar por el puente generan la sensación ir subiendo y bajando. Sobre el suelo se aplican plantillas y con tiza se marca la ubicación para cada color.
La propuesta es además una interpretación de todas las ondas que se perciben en la estructura. "La corriente del río, la vibración por el paso de los vehículos y el viento son algunos factores que generan un sonido particular que hacen que el puente sea como una cuerda de guitarra. Lo veo como un perceptor de ondas. Entonces la invitación es a expandir la imaginación hacia ese tipo de fenómenos que pasan por el puente además de las personas que lo transitan", explica Elisita Punto.
Las formas, que se abren y cierran según la distancia con el centro, están pintadas de azul oscuro en un alto contraste con el amarillo y celeste.
"Es la obra más significativa en la que me ha tocado participar. Ver la pasión de la gente por el puente, me permite entender la gran importancia que tiene para la ciudad. Yo misma lo transito todos los días, pero ahora lo estoy abordando desde una perspectiva diferente", indica la artista.
Hasta la fecha la propuesta genera opiniones divididas entre quienes están usando redes sociales para manifestarse a favor o en contra. Uno de esos mensajes dice relación con la sensación de vértigo que se produce al caminar sobre el área pintada.
"Entre quienes transitan por el puente y nos han visto trabajar, un 95% se detiene para felicitarnos y preguntar qué estamos haciendo. Siento que en general hay una reacción positiva y no desconocemos lo legítimo que es que a las personas no les guste la obra. Me parece muy interesante y bueno que el arte genere una discusión pública. En general, siento que la propuesta brinda alegría, color y movimiento a la estructura. Hay que darle una oportunidad a esto que es bastante novedoso", agrega la pintora. El proyecto cuenta con respaldo de Aguas Décima.
"Es la obra más significativa en la que me ha tocado participar. Ver la pasión de la gente por el puente, me permite entender la gran importancia que tiene para la ciudad".
Elisita Punto, Pintora muralista y música
238 metros de largo, aproximadamente, tienen las zonas de tránsito peatonal del puente. El lunes comenzaron a ser pintadas.
1954 fue el año de puesta en funcionamiento del Pedro de Valdivia. Es la principal conexión con la isla Teja.
7 profesionales integran la cuadrilla que lidera Elisita Punto en una labor que ocurrió en horario nocturno y de madrugada.
"