Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Blanca Emy Fett González: Una dama amable, atenta y cariñosa

E-mail Compartir

A los 96 años de edad, el pasado jueves 15 de diciembre de 2022, abandonó el mundo terrenal la dama valdiviana Blanca Emy Fett González. Hija de Leonardo Fett Fincke y Blanca Emilia González, nació el 19 de junio de 1926. Su padre fue un inmigrante alemán que llegó a Sudamérica, primeramente a Uruguay y luego buscando un mejor lugar para desarrollar su vida se estableció en el sur de Chile. Blanca Emy Fett González estudió en el Colegio Santa Cruz de San José de la Mariquina y siendo muy jovencita contrajo matrimonio con Baldomero Berger Bohle, a través de una unión que perduró durante más de 50 años y de la cual nacieron cinco hijos: Bernardo, Enrique, Óscar, Blanca y Ana María. La descendencia familiar se prolongó a su vez, a 14 nietos y cinco bisnietos. Como su esposo Baldomero Berger era agricultor, Blanca Emy Fett González desarrolló gran parte de su vida en el campo, en las cercanías de Futrono y en la medida que sus hijos fueron creciendo, tuvo que compartir su vida entre el campo y Valdivia, para asumir la gran responsabilidad de entregarles la educación que necesitaban. Su familia recuerda que mientras residió en Futrono, mantuvo siempre una generosa huerta que cultivaba y cuidaba con singular entusiasmo. También se dedicó a la crianza de aves menores y en el aspecto comunitario participó en diversos grupos pertenecientes a la iglesia católica de Futrono. Blanca Emy Fett González enviudó a fines del año 2003 y desde ese momento continuó su vida, compartiendo con la familia y amistades que logró cultivar. "Tuvo la bendición de estar lúcida hasta el final de su vida. Siempre a sus más cercanos les transmitió una forma de ver la vida de manera transparente, actuando de buena fe y esperando lo mejor del prójimo. Sus hijos, familia y amistades la recordarán como una persona atenta, amable y cariñosa", señalan sus familiares. Blanca Emy Fett González falleció el 15 de diciembre de 2022 y su cuerpo descansa en el Cementerio Parque Los Laureles de Valdivia.

15 de diciembre de 2022 se marchó de este mundo Blanca Emy Fett González, a los 96 años de edad. Nació el 19 de junio de 1926.

El nacimiento de Jesús

E-mail Compartir

Les anunciamos una gran alegría. En Belén de Judá les ha nacido un Salvador: Jesús el Mesías, el Hijo del Dios Altísimo. La fiesta del nacimiento de Jesús es un acontecimiento clave en la historia de salvación de toda la humanidad.

El Mesías, el Cristo esperado por el Pueblo de Dios nace pobre en un pesebre, en la ciudad de David: Belén: 'Bethelem', que en hebreo significa "casa del Pan". No deja de ser significativo el nombre de la ciudad donde nace Cristo, el que se transformará en el Pan bajado del Cielo, que se entrega por la salvación de la humanidad, el Pan de la Eucaristía.

El nacimiento de Jesús se celebra en todo el mundo y de diferentes maneras, y aunque muchas expresiones se alejan del significado cristiano de la fiesta de hoy, los sentimientos de paz, esperanza y amor de los cuales están rodeados estas fiestas, reflejan precisamente las convicciones más profundas que nos trae el hijo de Dios.

La paz, aquella virtud tan apreciada y que tanto necesitan los pueblos sometidos a la guerra, la violencia y al terrorismo. No podemos dejar de pensar y orar por el sufrido pueblo de Ucrania, como nos ha pedido el Papa Francisco. El sufrimiento y la desesperanza de los niños ucraniano simbolizan el dolor de tantos niños del mundo entero que sufren la violencia, el abuso y la prepotencia, que les quita la ilusión de una vida digna, vivida en paz y en amor.

El niño Jesús que recordamos en este día nos trae la esperanza de un mundo nuevo donde reinará la justicia y la paz, el anhelado reino de Dios del que Jesucristo anunció su venida.

Dios se ha hecho niño pequeño, débil e indefenso para indicarnos que el camino que él nos trae parte desde lo pequeño, sin violencias, ni imposiciones. Porque como dice San Pablo: "La locura de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres y la debilidad de Dios es más fuerte que la fortaleza de los hombres".

José Arnoldo Azócar Carrasco: A 16 años de su partida

E-mail Compartir

Dieciséis años del fallecimiento de José Arnoldo Azócar Carrasco se cumplirán el próximo 31 de diciembre. Hombre humilde, trabajador hospitalario y reconocido deportista de los barrios, nació en Valdivia el 6 de enero de 1953 y fue hijo del matrimonio formado por Carlos Azócar Santana y Rosalba Carrasco. Durante su infancia y cuando la familia tenía residencia en los Barrios Bajos de Valdivia , específicamente en el pasaje Di Biaggio, estudió su enseñanza primaria en el antiguo Grupo Escolar, del cual era parte la tradicional Escuela N° 4. Allí, entre las pichangas escolares y de barrio, nació su pasión por el fútbol. Desde muy joven, José Arnoldo Azócar Carrasco fue trabajador hospitalario, primero como auxiliar de servicios en el Hospital John Kennedy y después en el Hospital Regional, establecimiento en el cual jubiló debido a una enfermedad. Casado con Albertina Molina Lefiñir, fueron padres de dos hijos: Nelson Osvaldo y José Marcelo, quienes prolongaron la descendencia familiar a seis nietos y dos bisnietos. En su vida deportiva ligada al fútbol y el beibifútbol, fue jugador y dirigente. Participó en la fundación del club Villa El Sol en la década de los años '80, fue un entusiasta arquero y defensa del club General Bueras en el ámbito amateur y también integrante del Deportivo Servisalud en las competiciones laborales. A 16 años de su partida hacia el Más Allá, su hijo José Marcelo Azócar Molina lo recuerda como un padre que fue paralelamente estricto y buen amigo. En resumidas cuentas, "un buen viejo, confidente, consejero, esforzado y siempre preocupado por su familia, por los suyos. Tenía un espíritu alegre y le gustaba la música. Incluso, en su juventud tocaba guitarra y cantaba. Amigo de sus amigos, simpático y solidario, con él no se pasaba penas. Muchas veces lo acompañábamos cuando tomaba un bote y se iba remando hasta la isla Sofía, o cuando viajábamos a jugar fútbol a Huellelhue o Antilhue". José Arnoldo Azócar Carrasco dejó de existir el 31 de diciembre de 2006 y su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal N° 1 de Valdivia.

31 de diciembre de 2006 se produjo el fallecimiento de José Arnoldo Azócar Carrasco, quien fue funcionario de los hospitales John Kennedy y Regional.