Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. antonia torres, ex seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:

"Hay mucho que hacer por los artistas que trabajan en el espacio público..."

E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En Los Libros del Gato Caulle se realizó ayer el lanzamiento de "Los detalles del mundo". Es el nuevo poemario de Antonia Torres, quien tuvo su primera aparición pública ahora como ex seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La periodista, magíster en Literatura Hispanoamericana y doctora en Literatura ejerció el cargo entre el 8 de abril y el 31 de diciembre del año pasado. La Delegación Presidencial Regional confirmó que la subrogancia está en manos de Adolfo Herrera (encargado de Administración y Finanzas de la seremia), desconociéndose el nombre de quien asumirá en el cargo en un mediano plazo.

evaluaciones

En su momento Antonia Torres sucedió a Gabriela Avendaño en el cargo. Tras renunciar voluntariamente a Cultura, retomará sus actividades como escritora. Libros del Cardo reeditó su poemario "Umzug" (original de 2012) y para la presente temporada prepara el lanzamiento de su segunda novela.

En marzo además volverá a la docencia en la Universidad Austral de Chile.

¿Qué tanto se avanzó durante su período en la recuperación del sector en medio de la pandemia?

- En general yo diría que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se preocupó especialmente de impulsar, estimular y apoyar la reactivación del sector cultural. Ello se tradujo en la entrega de un bono dirigido a trabajadores de la cultura (los cuales tuvieron un alto grado de adjudicación en nuestra región). Luego, no hay que olvidar que el Mincap fue este año el tercer ministerio con mayor crecimiento presupuestario -con un 16% más que el año anterior- gracias al empeño de la ministra Julieta Brodksy, entre otras cosas. También se crearon programas nuevos como Puntos de Cultura, Plan de Reactivación Regional, entre muchos otros.

¿Cree que por ser artista logró una mayor sintonía con la comunidad creativa con la que le correspondió relacionarse?

- Eso es algo que debe juzgar más bien la comunidad de artistas y gestores culturales. Pero tengo la sensación que sí. Por ejemplo, los diálogos participativos que se impulsaron como ministerio en nuestra región tuvieron el plus de que yo como autoridad ministerial de ese momento, venía de ese mundo de la autogestión como artista. Entonces, la discusión partía desde un lugar avanzado de comprensión, no desde un lugar de empatía artificial. Luego, desde un punto de vista simbólico, los artistas se complacían al ver uno de los suyos representándolos en el gobierno. Creo que eso fue positivo.

¿Hay áreas del quehacer cultural y de las artes en Los Ríos que aún falta por atender con algún grado de urgencia?

- Ciertamente siempre queda mucho pendiente. Lo que es bueno y habla de que el desarrollo de la institucionalidad cultural es infinito en el mejor sentido. Si me apuras, creo que hay mucho que hacer por los artistas que trabajan en el espacio público, quienes ya comienzan a organizarse y a levantar sus demandas. También por el sector de la artesanía en nuestra región, sobre el cual el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya ha puesto foco a través de la creación de una Ley de Artesanía.

Uno de sus sellos fue la descentralización, lo que se notó, por ejemplo, en haber hecho ceremonias regionales en comunas (como la del premio regional de las culturas en Lanco). ¿Cómo fue aquello de descubrir las potencialidades de cada comuna y orientarlas para que puedan tener más protagonismo en procesos como los fondos concursables?

- Efectivamente, quise poner especial énfasis en la descentralización, asunto del cual como región nos quejamos y, paradojalmente, reproducimos muy a menudo. Una de las mejores experiencias de haber ocupado este cargo fue justamente conocer lo que pasa en las comunas en materia cultural y ese fue un hermoso descubrimiento para mí. De hecho, levantar un catastro regional de lugares de memoria, infraestructura cultural y actores, fue uno de mis proyectos personales y alcancé a dejar avanzado un importante convenio en esa dirección. El arte y la cultura emergen en los lugares más insospechados, incluso en pequeñas localidades que no cuentan con apoyo del aparato público de ningún tipo.

¿Qué tareas pendientes tendrá que abordar su sucesor (a)?

- Cada autoridad tiene sus propios proyectos. No me atrevería a aconsejar a quien me suceda en ese sentido. Sin embargo, sería maravilloso que a partir de la valiosa información que recoja este catastro, se puedan mapear las brechas y las fortalezas para la toma de decisiones coherentes con ello. La falta de infraestructura cultural de algunas comunas es una deuda antigua del país.

¿Qué tal fue su experiencia como autoridad regional en un ejercicio que ciertamente está sujeto a decisiones políticas, pero que no desconoce la sensibilidad de un sector que precisamente está relacionado con la creación?

- En lo personal fue una tremenda experiencia. El Ministerio de las Culturas, bajo la dirección de la ministra Brodsky, está genuinamente preocupado de modernizar sus políticas y, en general, entender el apoyo y la articulación pública como un asunto que respeta y entiende el arte y la cultura como un fenómeno que emerge desde las comunidades y no al revés. Este ministerio entiende su labor como una que debe propiciar las mejores condiciones para que el fenómeno de la creación suceda en libertad y acorde con el desarrollo del pensamiento, del espíritu crítico y del espíritu de un pueblo amplio y heterogéneo.

"Este ministerio entiende su labor como una que debe propiciar las mejores condiciones para que el fenómeno de la creación suceda en libertad y acorde con el desarrollo del pensamiento, del espíritu crítico". El arte y la cultura emergen en los lugares más insospechados, incluso en pequeñas localidades que no cuentan con apoyo del aparato público de ningún tipo".

"

"

Delegado Reyes valoró logro de joven unionino con triple puntaje PAES

RESULTADO. Vicente Ortuño obtuvo en el Matemáticas el máximo de mil puntos.
E-mail Compartir

En el domicilio del joven estudiante de 17 años Vicente Ignacio Ortuño Habit, (triple puntaje regional en la PAES por Competencia Lectora, Ciencias y Matemática), se realizó el encuentro con el Delegado Presidencial Provincial del Ranco, Alejandro Reyes, donde también fue recibido por la madre y apoderada del estudiante, Paola Habit.

La autoridad provincial le extendió el saludo y congratulaciones a nombre del Gobierno, además de escuchar atentamente el metódico y sacrificado proceso que emprendió Vicente Ortuño para arribar a los resultados conocidos recientemente en la PAES, proceso en donde tuvo una injerencia vital el Liceo Rector Abdón Andrade Coloma de La Unión, y el apoyo y seguimiento que le brindó su madre en casa.

"Le he expresado a Vicente y a su mamá, que esta etapa que él y su familia viven es trascendental para su futuro, más allá de los resultados que son destacables y motivo de gran orgullo, su futuro descansa en la vitalidad que él demuestra por desafiarse a sí mismo permanentemente. Este estudiante es un espejo donde los demás jóvenes pueden ver reflejada esa capacidad para desafiarse a sí mismos, y lograr lo que se propongan", aseveró el delegado Reyes.

Y agregó que: "él demuestra cómo el esfuerzo de un joven, una institución educativa, y una familia, colocan en valor la educación pública, la capacidad de sus docentes; y por cierto las cualidades particulares de Vicente, a quien humildemente le he expresado mi sugerencia, de que siempre se mantenga firme ante los objetivos trazados, luche por sus sueños, y encuentre el camino personal que lo haga feliz y llene de orgullo a su madre".

"Es un ejemplo nacional de talento y superación"

E-mail Compartir

En una historia muy similar, pero en Paillaco, el alcalde de dicha comuna, Miguel Ángel Carrasco, felicitó públicamente el logro del estudiante ciego egresado del Liceo Rodulfo Amando Philippi, Manuel Montecinos Ralil, quien promedió 799 puntos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y se prepara para postular a la carrera de Derecho.

"Manuel es un ejemplo nacional de talento y superación, demostrando que incluso una persona en situación de discapacidad no tiene límites para desarrollarse. También felicito al liceo, porque durante cuatro años desarrollaron estrategias de inclusión para que Manuel tuviera el mismo acceso a conocimientos y oportunidades que sus compañeros".

El joven obtuvo 891 puntos en Competencia Lectora, 631 en Competencia Matemática, 550 en Historia y Ciencias Sociales y 554 en Ciencias. Además, su NEM alcanzó a 887 puntos y el Ranking de 902 puntos.

"La PAES fue larga, pero medianamente fácil, así que estoy contento con mis resultados. Mi deseo es aportar a la sociedad a través del Derecho, una carrera que encuentro fascinante porque tiene múltiples áreas", expresó el estudiante.