Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Acceso a información: los mejores y peores evaluados del 2022

ENCUESTA. Barómetro que aplica ANP y Consejo para la Transparencia presentó resultados con Teletón y Onemi en un extremo y Sename y Cancillería en el otro.
E-mail Compartir

Una evolución positiva, de 40,7% en 2021 a 44,5% en 2022, arrojó el Barómetro de Acceso a la Información, informe realizado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP), con la colaboración del Consejo para la Transparencia, que recoge las percepciones de los periodistas que trabajan en medios nacionales sobre el nivel de acceso a la información de distintas instituciones de relevancia pública.

En esta oportunidad la encuesta, en la que también colaboran la Fundación de la Prensa y la Universidad Central, fue respondida por 448 periodistas, editores y directores de medios de comunicación chilenos, incluyendo prensa, televisión, radio y revistas.

Tres dimensiones

Como en años anteriores, se midieron tres dimensiones de acceso a la información: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.

La dimensión "confiabilidad" es la mejor evaluada con un 48%; la variable "disposición" se encuentra en el promedio del Barómetro, con 42%, y "entrega oportuna" se sitúa bajo el valor promedio, con un 37%, siendo la peor evaluada.

En las tres dimensiones se observa un alza en comparación con 2021: Confiabilidad (+4.7), Disposición (+3.8) y Oportunidad (+2.6). Además, todas las variables alcanzaron un máximo histórico desde 2017.

Teletón, la mejor

Los organismos mejor evaluados fueron la Teletón, la Onemi, el Servel, la CPC y Bomberos.

En cambio, las instituciones peor evaluadas fueron el Sename, Ministerio de Relaciones Exteriores, Presidencia, Superintendencia de Educación y el Ministerio del Interior.

Las instituciones más consultadas son las Municipalidades (un 71%), seguido de Carabineros (58%), Ministerio de Salud/Seremi (48%), PDI (46%) y Gobernación y Cores (42%).

En tanto, las instituciones menos consultadas son la Superintendencia de Pensiones (6%), Sofofa (7%), El Banco Central (7%), la Comisión de Mercado Financiero (7%) y la Fiscalía Nacional Económica (7%).

Bien valorado

Juan Jaime Díaz, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), evaluó positivamente el informe: "Nos parece que en general existe mayor conciencia de parte de los organismos sobre la importancia de entregar información confiable y oportuna, además de estar disponibles para requerimientos de la prensa".

María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente, quien participó en el análisis de los resultados del Barómetro de Acceso a la Información, comentó que a su parecer "entidades nuevas que surgen con modelos de gobernanza en teoría más modernos, igual agarran vicios a veces de administración antigua".

Solo 29% dice que ha mejorado

E-mail Compartir

Consultados sobre el acceso a la información pública, solo 29% de los periodistas encuestados manifestó que ha mejorado. El 49% dijo que el acceso a la información pública se ha mantenido igual y 22% planteó que ha empeorado. Respecto de la Ley de Transparencia, el 3% de los encuestados no la conoce.

Aquellos que sí lo hacen, la evalúan con nota promedio de 4,9. Una particularidad de esta versión del Barómetro es que se incluyeron preguntas relacionadas con el proceso constitucional. En ese sentido, el 37% dijo haber solicitado información a la Convención Constitucional y 84% dijo recibir la información solicitada.