Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Trabajo para 2023

E-mail Compartir

¿Cómo se ve el trabajo del Laboratorio Natural para este año? Carla Marchant indica que "queremos seguir trabajando y consolidando elementos que son fundamentales para nosotros: nuestra hoja de ruta que mira nuestro trabajo y lo proyecta a largo plazo". Su meta -añade- es trabajar por mantener la investigación, captar fondos de investigación, pero también hacer extensión. "El tema educativo que nos motiva mucho y donde creemos hay un gran potencial y necesidad de seguir avanzando, para crear una conciencia sobre las montañas. Nuestra invitación es a que las personas vayan, recorran, conozcan las montañas, tanto Los Andes como la Cordillera de la Costa".

Investigación, docencia y participación

E-mail Compartir

La doctora Carla Marchant es Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile (egresó en 2006), magíster en Desarrollo Urbano de la misma universidad (2008) y Ph.D. en Geografía (Universidad de Innsbruck/Austria, (2013). Entre 2005 y 2008 trabajó como asistente de investigación en el Laboratorio Urbano PUC liderado por el Dr. Rodrigo Hidalgo (Premio Nacional de Geografía, 2018), lo que le permitió acercarse a actividades de investigación, redacción de propuestas de investigación nacionales e internacionales y consultoría en temas territoriales.

Ha trabajado en Los Alpes y en Los Andes. En 2014 comenzó su carrera como profesora asistente e investigadora en el Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Austral de Chile. En diciembre de 2020 fue ascendida a profesora asociada.

Entre 2016 y 2018 participó activamente en el proceso de participación ciudadana para la Política de Gestión Sostenible de los Territorios de Montaña, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Bienes Nacionales, trabajando en conjunto con la Fundación Plantae, una ONG chilena. Desarrolló la campaña de difusión "Chile es montaña", fomentando la participación en el proceso, lo que le permitió presentar un documento con observaciones a la comisión de zonas extremas del Senado de Chile.

Desde 2020 y junto con estudiantes de posgrado, movimientos sociales locales y ONG, está desarrollando un mapeo colectivo de conflictos territoriales en la Región de Los Ríos. Su principal objetivo con este trabajo es visualizar los impactos socio ambientales que los conflictos territoriales provocan.

Actualmente es directora del Laboratorio Natural Andes del Sur.