Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

20 de enero se realizará en Valdivia el Congreso Futuro. Se desarrollará en el Teatro Regional Cervantes, a partir de las 8:30 horas. Este evento se está llevando a cabo en todo el país, desde el 16.

3 paneles de conversación serán parte del evento en Valdivia, donde se abordarán materias vinculadas a infancia, cáncer, diversidad y género. Objetivo es exponer propuestas de reflexión.

8 va. versión del Congreso Futuro se desarrolla este año en Los Ríos. La Universidad Austral de Chile, Gobierno Regional y Fomento Los Ríos integran comité coordinador en la región.

Panel 1: abordarán los desafíos y acciones para defensa de la infancia

CONVERSACIÓN. Tres conferencias serán parte de esta instancia.
E-mail Compartir

Tres conferencistas -una internacional y dos locales- serán parte del primer panel de Congreso Futuro, denominado "Los Ríos en defensa de la infancia".

En esta instancia -según informaron desde la organización- se reflexionará respecto de los esfuerzos de política pública en Chile y acerca de los desafíos que implica enfrentar la brecha que existe entre política pública y los compromisos del Estado para garantizar los derechos a la infancia. Cabe señalar que Chile es uno de los países que ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño.

Participantes

En la oportunidad, la profesora de salud pública en la Universidad de Melbourne, Australia, Lisa Gibbs, será la conferencista internacional, quien ofrecerá la ponencia "Prosperando en un mundo de múltiples desastres". La académica investiga sobre la recuperación y la resiliencia ante las catástrofes, y la salud y el bienestar de los niños. Estos dos campos se cruzan a través de su investigación sobre la resiliencia infantil.

En tanto, una de las conferencistas locales será la doctora Claudia Contreras, quien es académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

También, Paz de la Maza, administradora del Gobierno Regional, quien en su presentación describirá los esfuerzos que el Gore está impulsando para enfrentar este tema.

Al respecto, De la Maza señaló que "el Estado de Chile tiene una deuda con las niñas y niños, sobre todo con aquellos que, lamentablemente, han sido vulnerados en sus derechos. Por ende, generar acciones en esta materia es un deber hasta ético para quienes trabajamos en el servicio público".

"Partiendo de esa premisa, desde que el gobernador estaba en campaña, hubo un compromiso de tener una línea de acción dentro del programa del Gobierno Regional referida a esta materia y eso es lo que hemos estado haciendo desde hace un año, cuando instalamos el Consejo Regional Asesor de la Infancia y la Adolescencia, que ya ha tenido ocho sesiones", relevó.

Panel 2: expondrán acerca de prevención y tratamiento del cáncer

DIÁLOGO. Comentarán iniciativas de investigación regionales.
E-mail Compartir

Las tendencias en prevención y tratamiento del cáncer a nivel mundial, así como también la realidad en algunos tipos de cáncer en la región de Los Ríos serán las materias que abordará el segundo panel "Los Ríos contra el cáncer".

Este panel, que será moderado por el vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, Mylthon Jiménez, tendrá dos conferencistas internacionales. Se trata de los doctores Ángel Ayuso, director de la Fundación VITHAS y director científico corporativo de VITHAS Hospital, de España, y Maroun Khoury, doctor en biosalud de la Universidad de Montpellier, Francia, quien expondrá vía zoom.

Mientras que la conferencista local será la doctora Claudia Quezada, quien es académica del Doctorado en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular y del Magíster en Biotecnología Bioquímica de la Universidad Austral de Chile.

Quezada destacó que "es muy importante para nuestra región esta instancia, donde la comunidad va a poder visualizar la relevancia de las investigaciones que se van a mostrar vinculadas a las enfermedades oncológicas".

Junto con ello -indicó- "poder ver la realidad de nuestra comunidad local con respecto a la realidad internacional en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, sobre todo, pensando en que nuestra región es considerada a nivel nacional un centro de referencia del cáncer en la zona sur". La académica comentó que en su intervención abordará el cáncer de vesícula biliar.

"Nuestra región tiene la más alta incidencia de este cáncer a nivel mundial y el objetivo es poder mostrar, a pesar de las pocas investigaciones que se han realizado en este cáncer, lo que vamos avanzando y que también desde la zona sur se puede hacer investigación de calidad, pese a que quizá hay menos financiamiento, aunque el Gobierno Regional nos está apoyando porque ve que es un tema relevante", señaló.

Los comentarios estarán a cargo del director del Hospital Base Valdivia, Juan Carlos Bertoglio, y del jefe de la División de Fomento e Industrias del Gore, Miguel Ángel Martínez.

Panel 3: activista transgénero será parte de módulo sobre diversidad

EXPOSITORES. Participarán docentes de la UACh y presidente de Valdiversa.
E-mail Compartir

El tercer panel de Congreso Futuro será "El futuro es diverso: trabajo, diversidad y género". En éste, la discusión girará en torno a diversidades y disidencias como disputa transversal que va desde los lenguajes y enunciaciones, hasta la práctica cotidiana como son las distintas formas y espacios de trabajo.

Para hablar de esta materia, fue invitada a ser parte de este panel Abby Stein, quien es activista transgénero y primera mujer abiertamente trans de la comunidad jasídica.

En 2019, publicó su libro "Becoming Eve" y en 2020, fue nombrada por Prospect Magazine como una de las Primeras Pensadoras del Top 50 Mundial.

También serán parte de este panel los conferencistas locales: doctor Dámaso Rabanal, profesor e investigador del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades en la UACh; Cynthia Vergara, quien es doctora en Ciencias Humanas y Ciencias de la Salud, académica de Instituto de Salud Sexual y Reproductiva UACh y especialista en género y salud e investigadora pionera en temáticas de género y diversidad afectivo sexual; y Miguel Valenzuela, presidente de la agrupación Unión por la Diversidad Sexual de Valdivia, Valdiversa.

Moderará este panel Marcela Hurtado, directora del proyecto InES Género adjudicado a la Universidad Austral de Chile, el que busca promover la equidad de género en I+D+i+e.

Sobre este panel, Hurtado planteó que aborda un eje que "como sociedades tenemos que enfrentar, pero también que nosotros como país tenemos que empezar a hacer un cambio, que nuestros jóvenes ya lo han comenzado a hacer, y que como sociedad quizá no hemos ido al ritmo en términos de trabajo y diversidad de género".

La profesional destacó a quienes integrarán esta instancia de conversación, "Abby Stein nos va a contar su experiencia, el tránsito que realiza desde su vida en una comunidad jasídica, muy ortodoxa, a poder realizarse y estar acorde con lo que ella siente de sí".

En tanto, detalló que "el presidente de Valdiversa nos va dar una visión de nuestro entorno, de nuestro territorio".