(viene de la página anterior)
lan de Descontaminación en su conjunto, está dando los resultados esperados. Una menor cantidad de emisiones de material particulado emitido al aire va a resultar finalmente en una mejora en la calidad del aire: una reducción paulatina en los promedios anuales, una reducción en los promedios diarios y una reducción en los episodios críticos de MP2,5. Sin duda, aún tenemos un largo camino por recorrer para llegar a la meta final, que es sacar a la comuna de su condición de zona saturada y en ese contexto es que estamos en un proceso de ajustes y revisión del PDA y el inventario actualizado es un importante insumo para la ejecución de esta tarea".
Consumo de leña
Entre las medidas que desataca la autoridad se identifican el menor consumo de leña, el mejoramiento del parque de artefactos de calefacción, el mejoramiento de la calidad de la leña, el mejoramiento de la operación de equipos y la diversificación en tecnologías de calefacción.
En cifras, el uso de leña seca o de mejor calidad se vio incrementado en un 22% en 2013 y al 56% en 2021, lo que representa una reducción de 278 toneladas/año en material particulado fino. Por otro lado, se registra una reducción 230 ton/año por el retiro de 3.617 calefactores a leña en sus distintas categorías y su reemplazo por 3.220 calefactores a pellet.
De este modo, el mejoramiento del parque de artefactos de calefacción desde 2013 ha permitido pasar de un aproximado del 6% de artefactos a leña de baja eficiencia, como son las salamandras, chimeneas y artefactos hechizos, a sólo un 2% en 2021, contrastando con el incremento en el uso de los calefactores a pellet, que pasan de un 0,1% de presencia en el inventario de 2013 a un 20% en el inventario de 2021, con un total de 10.600 artefactos a pellet.
De acuerdo a esta estadística, por cada artefacto recambiado con subsidio estatal, existen aproximadamente dos recambios particulares financiados por las familias. (Infografía 2).
Respuesta
Sobre ello, el titular regional de medio ambiente, Alberto Tacón, valoró la respuesta de la ciudadanía frente al desafío que implica mejorar la calidad del aire de la ciudad.
"Los datos que nos entrega el nuevo inventario de emisiones dan cuenta de un avance, lo que en parte se explica porque la ciudadanía ha comprendido la importancia de mejorar la forma en que nos calefaccionamos y las vías para ello. Creemos que es necesario un compromiso amplio de todos quienes habitamos este territorio", asegura Tacón (ver columna en esta página).
Para la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña, este es un trabajo colectivo que ha persistido en el tiempo.
"El trabajo para disminuir los niveles de contaminación en nuestra capital regional inició hace ya varios años, luego que se declarase zona saturada el 2014. Esta política pública ha persistido a través de los distintos gobiernos y hoy podemos tener esta estupenda noticia, que en el marco de la actualización del PDA nos da luces que vamos en la dirección correcta. Por lo tanto como gobierno y materializando el mandato que nos hace el Presidente Gabriel Boric, continuaremos avanzando y mejorando esta política pública. Como delegación estamos comprometidos con el proceso de actualización del plan, porque entendemos que este instrumento ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas impactando directamente en la salud, así como en todo el sistema de asistencia, especialmente en el invierno".
2021 se registró un total de 2.468 toneladas/año, evitándose la emisión de 1.025 toneladas de material particulado fino al año, en comparación con el 2013 (3.492 ton/año).
2014 fue el año en que Valdivia fue declarada zona saturada y en ese momento comenzó el trabajo para disminuir los niveles de contaminación.
230 toneladas/año se ha reducido la contaminación con le medida de retiro de 3.617 calefactores a leña en sus distintas categorías y su reemplazo por 3.220 calefactores a pellet.