Con un videojuego enseñan cómo enfrentar emergencias y desastres en la zona costera
PROYECTO. Iniciativa fue ejecutada por investigadores de la Universidad Austral.
Costa Resiliente Serious Game" es el nombre del videojuego impulsado desde Valdivia y lanzado oficialmente hace pocos días, con el fin de enseñar y preparar a la población que vive en zonas costeras para enfrentar situaciones críticas ocurridas en el contexto de terremotos, tsunamis e incendios forestales, entre otros.
La iniciativa fue desarrollada gracias al proyecto denominado "Desarrollo, investigación y validación de un videojuego para el fomento de aprendizajes sociales frente a desastres de origen natural en las comunidades costera", financiado por el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico y ejecutado por un equipo multidisciplinario de la Universidad Austral de Chile, (Uach) compuesto por académicos del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Instituto de Informática, Instituto de Comunicación Social e Instituto de Estudios Sicológicos.
La directora del proyecto, coordinadora del Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana (Prulab) y académica Uach, Paula Villagra, explicó que se trata de "un producto capaz de fomentar la resiliencia en la comunidad al aumentar el conocimiento en el contexto de amenazas y la interacción vecinal, aspectos importantes de una comunidad resiliente ante los desastres. La interacción vecinal en particular ayuda a construir capital social, y por tanto, es un aporte".
Difusión
Villagra añadió que "Costa Resiliente Serious Game" se encuentra disponible para ser descargado en dispositivos con sistema operativo Android. Sólo hay que ingresar al Instagram @costaresiliente y escanear el código QR disponible en el feed de la red social.
Además, el video juego y el formato de juego de mesa también desarrollado con la misma temática, serán transferidos a las entidades asociadas al proyecto como la empresa local de juego La Tripulación;el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) en Los Ríos y la municipalidad de Corral.
"Ellos tienen ahora la labor de masificar el uso del video juego en distintas comunidades, lo cual es muy importante ya que también descubrimos que el efecto varía en distintos rangos etáreos y espacios geográficos, y que mientras más juegan las personas y más partidas terminan, hay mayor aumento del conocimiento y de la interacción vecinal", dijo.
Por su parte Mariluz Guenaga Gómez, de Deusto LearningLab de la Universidad de Deusto España e investigadora asociada del proyecto, destacó los logros obtenidos por esta iniciativa, desarrollada durante dos años y probada en contexto de pandemia.
"Con el juego ya creado, probado y aplicado, solo falta una estrategia de comunicación,para llevarlo a escuelas, a la sociedad. El siguiente paso es difundir y sensibilizar".
Impresiones
En el lanzamiento del videojuego estuvo presente Daniel Epprecht, director regional de Senapred Los Ríos, quien destacó el rol colaborativo del Servicio (ex Onemi) desde los inicios de la investigación y afirmó que "este tipo de juegos va en directa concordancia en el aumento de la resiliencia y la disminución de la vulnerabilidad de las personas, temáticas que son parte de la estrategia y política nacional de Senapred".
Diego Araneda, ingeniero informático y asistente a la actividad, también valoró el juego y lo describió como un producto "masificable". "Si otros países como Japón que tienen una vasta costa, perfectamente se podría aplicar allí el juego, por ende cualquier territorio con características similares a las nuestras podría tomarlo y adaptarlo a su realidad", precisó.