Origen del Mal
En carta publicada en vuestro diario, del 21 del presente, se analiza y se da entre otras alternativas, la posibilidad de que el origen del mal, podría estar en la desobediencia de Adán y Eva de comer del apetitoso fruto prohibido por Dios. Según algunos con libertad porque nos habría dado un libre albedrío para obedecerle, no como autómatas. Según el suscrito no tan libre de ejercer, porque tenemos fuerzas que nos gobiernan poderosamente, como el inconsciente, la genética; traumas, especialmente infantiles, la cultura, etc.
Estimo que cada uno tenemos un porcentaje de bueno y uno de malo y aflora más uno, según las circunstancias, modelo percibido y educación que hayamos tenido.
Por tanto creo que hay que darle reiteradamente al ser humano desde niño muy buenos valores y hábitos. Tanto en la escuela, la casa y sociedad.
Carlos Eloi Zúñiga Ojeda carloseloy.valdivia@gmail.com
Amnistía e impunidad
La Vicaría de la Solidaridad de Santiago, publicó listas de personas detenidas desaparecidas. En octubre 1976 sobre 383 casos y, en mayo 1978 con la pregunta ¿dónde están? informó de 618 detenidos-desaparecidos.
El 18 de abril 1978, la dictadura cívico-militar dictó el Decreto Ley 2.191, mediante el cual le concedió amnistía a todas las personas implicadas en actos delictivos, cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 al 10 de marzo de 1978, en calidad de autores, cómplices o encubridores. Durante este período (1973-1978), el país se mantuvo bajo Estado de Sitio y miles de chilenos fueron víctimas de graves violaciones a los derechos humanos como los allanamientos en sus hogares, detenciones, secuestros, la tortura, ejecuciones, desapariciones, muertes, entre otros. Al entrar en vigencia la Ley de Amnistía, los tribunales de justicia se declararon incompetentes en casos de violaciones a los derechos humanos, trasladando los casos a la justicia militar. Así, se impidió investigar y procesar a involucrados en actos criminales; garantizando impunidad a los agentes del Estado responsables de los hechos (...)
Recuerdo esto porque la democracia debe construirse en verdad y justicia.
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Turismo e idiomas
El verano y las vacaciones ya se encuentran aquí y con ellos, se retoma la llegada de visitantes extranjeros a nuestro país, una constante -solo interrumpida por la pandemia y sus consecuencias- que vuelve en todo su esplendor.
Estos veraneantes revisten una importancia especial, dado los últimos y preocupantes resultados de Chile en el EPI 2022, que mide el nivel de inglés en más de 100 países.
En lo que se refiere al norte, este tuvo los niveles más bajos de la nación. Todas las regiones marcaron bajo los 500 puntos, siendo Atacama la más baja con unos preocupantes 443 puntos, sobre todo cuando el promedio nacional es de 524 puntos.
En el sur, si bien la situación no es igual de preocupante, siempre hay lugar para mejorar, ya que igualmente se encuentra bajo el promedio nacional.
Las regiones de los Ríos y Los Lagos obtuvieron 519 y 521 puntos respectivamente, mientras que Magallanes apenas pudo superar los 500 puntos.
Teniendo maravillas como el Desierto, San Pedro de Atacama, El Valle del Elqui y muchísimas más, así como toda la zona lacustre en el sur e incontables lugares con parajes hermosos que cuentan con un constante flujo de visitantes extranjeros, es necesario aprovechar su presencia.
Tanto en lo económico como para levantar los niveles de inglés, hoy es increíblemente necesario. Incluso ese idioma ha dejado de ser una ventaja competitiva y ha pasado a ser un requisito.
El atributo diferenciador está en dominar un tercer o cuarto idioma.
Sergio Canal Education First Chile
Flexibilidad laboral
Después de la pandemia de covid-19 la flexibilidad laboral es un tema ineludible. El formato híbrido, es decir, la combinación del trabajo presencial con el remoto, llegó para quedarse.
Esta flexibilidad laboral, que implica el hecho de trabajar a distancia o alternando algunos días en la oficina y otros en la casa, es una tendencia que cada día crece en el mundo y que es muy demandada por quienes postulan a un empleo, en especial, los profesionales más jóvenes.
A la vez, representa una excelente oportunidad tanto para los colaboradores como para las empresas, sobre todo en tiempos en donde vemos a muchas personas estresadas y angustiadas por el ritmo de vida.
Sí, porque desde el punto de vista de los trabajadores esta flexibilidad- que puede traducirse semanalmente en más tiempo propio y mejora en la calidad de vida; mientras que, para las empresas, por su parte, puede significar bajar costos fijos de mantención de espacios y contar con trabajadores más comprometidos. Es una materia sobre la cual reflexionar y tomar decisiones.
Francisco González Vertical Hunter