Afiliado voluntario
La figura del afiliado voluntario, creada en la reforma previsional del año 2008 del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, permitió dar un gran paso en materia de pensiones, al poder cotizar a los hijos y a los cónyuges, pudiendo construir una pensión a quienes no tuviesen una actividad remunerada.
La figura del afiliado voluntario es muy relevante, pues por ejemplo se puede cotizar a un hijo al nacer, logrando que el dinero inyectado a temprana edad obtenga el beneficio de rentabilidad por 65 o 70 años, resolviendo en gran parte la pensión de ese niño con el aporte al nacer.
Lamentablemente, la reforma previsional de Gobierno no contempla mejoras a la figura del afiliado voluntario, perdiendo una gran oportunidad de perfeccionarlo, pudiendo por ejemplo entregar un beneficio tributario al aporte depositado, o bien un beneficio tributario al padre, algo similar a lo que hoy hacen los APV tipo A y B.Esperemos que durante la discusión previsional se generen mejoras a esta interesante figura previsional.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Día de la Educación
Por quinto año consecutivo, este 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. En esta conmemoración, es necesario recalcar la urgencia por seguir abriendo caminos para que los niños, niñas y adolescentes puedan acceder a su derecho a una formación de calidad, inclusiva y equitativa. Como bien dice la Unesco, hay que darle prioridad, para así avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por eso, en términos de acceso a la educación, es fundamental observar los avances. Por ejemplo, durante el Proceso de Admisión Universitaria en nuestro país, se evidenció una reducción de varias brechas. Entre los seleccionados, las mujeres, estudiantes de liceos públicos y de instituciones técnico-profesionales aumentaron entre 2 a 7 puntos porcentuales respecto al 2022, y también se registró un crecimiento del 20,3% de los seleccionados, lo que da cuenta de cómo, gradualmente, el acceso a la educación está mejorando y abriendo puertas a un grupo más diverso de personas.
Por otro lado, es clave mencionar que hoy la universidad no lo es todo. Las oportunidades de formación como institutos, certificados y bootcamps, donde es posible aprender habilidades y competencias en menor tiempo, son de gran provecho y pueden ampliar el impacto de la educación en la población. Es una alternativa que debe mantenerse abierta y seguir a disposición de la población.
Fernanda Alburquerque Laboratoria
La Deuda Histórica
La Deuda Histórica parte por el desconocimiento del Estado al Reajuste Salarial, que desde 1981 deberían haber recibido los Profesores por concepto del Decreto Ley 3551, que estableció un alza de hasta el 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos.A partir del 1° de julio de 1981, comenzó el Traspaso de todos los Establecimientos Educacionales Públicos a la Administración Municipal, incluido todo el personal. A partir de ese momento, inexplicablemente se omitió, para los profesores traspasados, el pago del reajuste decretado. Con el avenimiento de la democracia, varios gobernantes durante sus campañas presidenciales, han esgrimido como una de sus banderas de lucha, el pago de la Deuda Histórica a los Maestros, pero al llegar a la Moneda, todo ha pasado al olvido.
El actual Presidente don Gabriel Boric, se refirió en su discurso de instauración del Gobierno, al reconocimiento y reparación para los Maestros, que hace más de 40 años, fuimos vulnerados en nuestros derechos fundamentales, como son las remuneraciones, lo que ha repercutido y provocado daños irreparables en nuestras magras pensiones actuales. Quedamos miles de Profesores que aún estamos a la espera de que reconozca y se repare el mal causado.
José R. Campos Millar jocamposmillar@hotmail.com
¿Por qué celebramos?
El Año Nuevo Chino o Año Nuevo Lunar también conocido como la fiesta de primavera, es la festividad más esperada e importante de China, y se celebra el primer día del primer mes en el calendario tradicional chino, que a diferencia del occidental, se basa en ciclos lunares; así el 22 de enero comenzó el año del "Conejo de Agua", que representa paz, vigilancia y sabiduría.
Dentro de las antiguas costumbres están que los adultos regalan sobres rojos (Hong Bao) a los más pequeños; se visitan los templos para una bendición; se reúnen en familia, lo que implica el movimiento migratorio más grande a nivel mundial; se comen alimentos como jiaozi (ravioles chinos) y cerezas. Además, en puertas y ventanas se coloca el carácter fú invertido, simbolizando que llega la felicidad. Asimismo, son conocidos los fuegos artificiales que se usaban para ahuyentar los malos espíritus.
Aunque esta celebración puede verse lejana, cada día son más los lazos que nos unen con el país asiático, no sólo gracias al comercio o inversiones transnacionales, sino también en lo cultural, ámbito imprescindible para poder trabajar, relacionarnos, y entendernos de mejor forma.
Lilian Espinoza Directora Ejecutiva Instituto Confucio Santo Tomás