Implementarán test rápido en servicios de urgencia para detectar virus Hanta
CARACTERÍSTICAS. La iniciativa -que forma parte de un proyecto FIC- es liderada por investigadores de la UACh. Inicialmente, el kit de diagnóstico será distribuido en Corral, Panguipulli y Niebla.
Un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile implementará en servicios de urgencia de la región de Los Ríos un test para diagnosticar el virus Hanta Andes (ANDV), que es el que circula en el sur de Chile y Argentina.
Este kit rápido de diagnóstico, tras gestiones con el Instituto de Salud Pública (ISP), ya cuenta con la autorización para su distribución, según lo informó el líder del proyecto, el investigador Alejandro Rojas, quien detalló que inicialmente el objetivo es implementarlo en Panguipulli, Niebla y Corral.
En el desarrollo de este kit el equipo de la UACh se ha aliado con una empresa de Corea del Sur llamada GenBody. Esta compañía -detalló Rojas- "nos invitó a participar en la Red Coreana contra Enfermedades Infecciosas, la que integra a 13 países, y de la cual somos parte desde 2018".
Lo anterior -según destacó- "nos ha facilitado la obtención de financiamiento por parte del Ministerio de Ciencias coreano, de alrededor de 50 mil dólares por año, pero además estamos invitados todos los años a ir a Corea y visitar sus instalaciones y generar redes de trabajo".
Ahora, están a la espera de que esta compañía envíe los test para iniciar su distribución en la región.
Importancia
El test es similar al que se utiliza para detectar el coronavirus. En el orificio se le aplica unas gotas de suero, plasma o sangre. Y los resultados -de acuerdo con lo informado por el líder del proyecto- demoran entre cinco y 15 minutos.
Sobre su impacto, el investigador señaló que es importante hoy día establecer el diagnóstico diferencial, debido a que los síntomas del covid y del virus Hanta son -al principio- muy parecidos y ambos generan problemas respiratorios, pero el virus Hanta "es muchísimo más letal" y "las personas requieren atención médica de urgencia".
En esa misma línea, Ronald Jara, docente del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias, explicó que el virus Hanta tiene un periodo de incubación de entre 5 y 30 días, pero la persona inicia con la sintomatología en un periodo de uno a seis días, "y en ese momento es importante detectar al paciente que se contagió con el virus, porque pasada esa etapa viene otra mucho más violenta que es la cardiopulmonar, y esa dura aproximadamente 48 horas".
En ese contexto, subrayó que de ser detectado a tiempo el paciente "tiene muchas más probabilidades de poder soportar la enfermedad", al poder ser derivado de manera oportuna a un centro hospitalario de alta complejidad.
Origen de la iniciativa
Rojas informó que desde 2017, gracias a un proyecto que fue liderado por la investigadora Carola Otth -ya fallecida- trabajan en el desarrollo del kit. Al respecto, detalló que "Carola Otth logró gestionar las capacidades locales para producir la proteína o la parte del virus necesaria para hacer el diagnóstico en la región y montar un laboratorio de referencia de virus Hanta en colaboración con el Hospital Base de Valdivia. Ese fue uno de los primeros proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) en Medicina y abrió la puerta para muchos otros".
"En 2017, postulamos a un proyecto FIC con la finalidad de llevar este diagnóstico, que es engorroso y que se hace en laboratorios de referencia, a las urgencias", complementó. "En ese momento Ronald estaba haciendo su tesis de doctorado y parte de ella fue desarrollar la estrategia a través de la cual podíamos hacer estos test".