Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Implementarán test rápido en servicios de urgencia para detectar virus Hanta

CARACTERÍSTICAS. La iniciativa -que forma parte de un proyecto FIC- es liderada por investigadores de la UACh. Inicialmente, el kit de diagnóstico será distribuido en Corral, Panguipulli y Niebla.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile implementará en servicios de urgencia de la región de Los Ríos un test para diagnosticar el virus Hanta Andes (ANDV), que es el que circula en el sur de Chile y Argentina.

Este kit rápido de diagnóstico, tras gestiones con el Instituto de Salud Pública (ISP), ya cuenta con la autorización para su distribución, según lo informó el líder del proyecto, el investigador Alejandro Rojas, quien detalló que inicialmente el objetivo es implementarlo en Panguipulli, Niebla y Corral.

En el desarrollo de este kit el equipo de la UACh se ha aliado con una empresa de Corea del Sur llamada GenBody. Esta compañía -detalló Rojas- "nos invitó a participar en la Red Coreana contra Enfermedades Infecciosas, la que integra a 13 países, y de la cual somos parte desde 2018".

Lo anterior -según destacó- "nos ha facilitado la obtención de financiamiento por parte del Ministerio de Ciencias coreano, de alrededor de 50 mil dólares por año, pero además estamos invitados todos los años a ir a Corea y visitar sus instalaciones y generar redes de trabajo".

Ahora, están a la espera de que esta compañía envíe los test para iniciar su distribución en la región.

Importancia

El test es similar al que se utiliza para detectar el coronavirus. En el orificio se le aplica unas gotas de suero, plasma o sangre. Y los resultados -de acuerdo con lo informado por el líder del proyecto- demoran entre cinco y 15 minutos.

Sobre su impacto, el investigador señaló que es importante hoy día establecer el diagnóstico diferencial, debido a que los síntomas del covid y del virus Hanta son -al principio- muy parecidos y ambos generan problemas respiratorios, pero el virus Hanta "es muchísimo más letal" y "las personas requieren atención médica de urgencia".

En esa misma línea, Ronald Jara, docente del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias, explicó que el virus Hanta tiene un periodo de incubación de entre 5 y 30 días, pero la persona inicia con la sintomatología en un periodo de uno a seis días, "y en ese momento es importante detectar al paciente que se contagió con el virus, porque pasada esa etapa viene otra mucho más violenta que es la cardiopulmonar, y esa dura aproximadamente 48 horas".

En ese contexto, subrayó que de ser detectado a tiempo el paciente "tiene muchas más probabilidades de poder soportar la enfermedad", al poder ser derivado de manera oportuna a un centro hospitalario de alta complejidad.

Origen de la iniciativa

Rojas informó que desde 2017, gracias a un proyecto que fue liderado por la investigadora Carola Otth -ya fallecida- trabajan en el desarrollo del kit. Al respecto, detalló que "Carola Otth logró gestionar las capacidades locales para producir la proteína o la parte del virus necesaria para hacer el diagnóstico en la región y montar un laboratorio de referencia de virus Hanta en colaboración con el Hospital Base de Valdivia. Ese fue uno de los primeros proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) en Medicina y abrió la puerta para muchos otros".

"En 2017, postulamos a un proyecto FIC con la finalidad de llevar este diagnóstico, que es engorroso y que se hace en laboratorios de referencia, a las urgencias", complementó. "En ese momento Ronald estaba haciendo su tesis de doctorado y parte de ella fue desarrollar la estrategia a través de la cual podíamos hacer estos test".

Senadora Gatica respaldó iniciativa

E-mail Compartir

El investigador Alejandro Rojas valoró el respaldo de la senadora María José Gatica. La iniciativa fue analizada en una reunión entre el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional y el ISP a petición de la parlamentaria, con el objetivo de tener los permisos para la aplicación y uso de este dispositivo, a modo de contar con una herramienta para detectar casos de contagios en la región de Los Ríos. Al respecto, Gatica señaló que "es una muy buena noticia para Los Ríos que los test para pesquisar casos de Hanta virus puedan ser utilizados. Ahora confiamos que en el corto plazo se pueda tomar la decisión de implementar su uso". La parlamentaria subrayó que "esperamos que las coordinaciones entre las diversas instituciones se produzcan en el corto plazo y de este modo poder contar con el uso de este test aumentando la capacidad de la región para detectar oportunamente casos de Hanta virus".

Académica de la U. Austral de Chile advierte problemas al distinguir el ratón de cola larga

A LA POBLACIÓN. Daniela Liempi explicó dificultades para reconocer a portador del virus hanta y entregó consejos.
E-mail Compartir

La académica del Instituto de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Daniela Liempi, advirtió problemas en la población al distinguir cuál es el ratón de cola larga, situación que -dijo- han observado a través del trabajo en terreno que desarrollan vinculado a la prevención y educación.

A fines de diciembre, la docente participó en un operativo en el Campamento Las Mulatas de Valdivia, donde el equipo se percató que "varias personas migrantes desconocen de qué se trata la infección, por lo que hemos puesto especial foco en entregarles esta información".

La académica ha participado en un trabajo de difusión que han estado realizando como Instituto de Parasitología con la población migrante para la prevención de Hanta con el proyecto "Previniendo sin fronteras".

"Hemos participado en diferentes operativos donde ha estado presente desde un comienzo la difusión sobre la prevención y educación sobre el virus Hanta, enseñando cómo se transmite, cuáles son algunos síntomas que se producen y cómo prevenirlo. Sin embargo, estos últimos meses, a raíz del primer caso confirmado de Hanta en la región y lamentablemente con resultado fatal, hemos ido reforzando el material educativo que tenemos, así como su difusión para la población general, tanto en el Instagram como en los operativos donde vamos", explicó.

Precauciones

La académica entregó algunas recomendaciones. Explicó que "como este virus se transmite mediante la inhalación de aire contaminado con orina, excretas o secreciones de ratones de cola larga, es muy importante ventilar por al menos 30 minutos cabañas, galpones, leñeras o bodegas que han permanecido cerradas o deshabitadas mucho tiempo. Estas medidas resultan útiles ya que el virus es sensible a la luz solar y desecación por corrientes de aire, sobreviviendo muy poco tiempo en el ambiente".

Otras medidas de prevención son rociar agua con cloro o alguna solución desinfectante a las superficies, antes de barrer o sacudir cosas, idealmente usando guantes y mascarillas. Además, usar protección en trabajos agrícolas o forestales.

El sábado 28 de enero, de 15 a 17 horas, en la plaza de Niebla, se realizará una Feria de Prevención de Enfermedades Transmisibles, donde se abordará este virus.