Congreso del Futuro
El congreso del Futuro en su última versión nos permitió reflexionar acerca de la velocidad y los límites. Hemos malconstruido una sociedad en donde la alta velocidad lo es todo. Éxito rápido, logros y más logros individuales, cosas y mas cosas. Foto, red social, subir, likes…a la siguiente.
En economía hemos seguido el mismo patrón evidentemente.
Las y los expertos del Panel intergubernamental de cambio climático han entregado un último informe lapidario: esta alta velocidad nos pasó la cuenta, ya es tarde, y más que mitigación, el concepto hoy es adaptación. Y para lo cual ya vamos tarde. La paradoja de la velocidad sin límites.
¡Aun hay patria ciudadanos! Me encantaría decirlo con fuerza. Pero creo también que esa es parte de la reflexión que Congreso Futuro nos debe ayudar a hacer. Para ello algunas premisas: primero, como siempre menciona el Presidente Boric, debemos asumir que esto no parte hoy, que los esfuerzos requieren procesos y esos procesos ya algunas y algunos los iniciaron, vamos en hombros de Gigantes.
Lo segundo, que la invitación a no tener límites debe ser en el sentido de nuestra imaginación…el problema es tan grande, y lo hemos creado nosotros, nosotras, con las herramientas del hoy, que es urgente encontrar otras respuestas "fuera de la caja". Tercero, tenemos que comenzar a amar la complejidad. Nos dicen que hoy todo debe ser simple, rápido, más fácil. La complejidad no es negativa, solo requiere una perspectiva diversa, amplia y multisistémica. Para trabajar la complejidad se requiere hablar, coordinar y articular acciones. La sostenibilidad por ejemplo, es compleja, y por eso justamente es necesaria de implementar.
Cuarto, el esfuerzo de vivir (sobrevivir), necesita que ampliemos los temas que se ponen sobre la mesa al momento de tomar decisiones. Tenemos que hacer permanente el incorporar temas como los que esta edición de Congreso Futuro Los Ríos tuvo. Cuántas veces preguntamos a nuestra infancia cuál es el mundo que quiere. O ¿hasta cuándo vamos a dejar que la enfermedad represente un tema tabú, castigado desde lo laboral y signo de "debilidad individual", no será acaso solo un resultado de vivir tan rápido e individualistamente como lo hacemos? Y por último… De qué manera nos convencemos que somos diversos por naturaleza, que la estandarización y "normalización" es solo una forma de simplificación que, de nuevo, nos ha llevado a tener la sociedad que hoy tenemos y que criticamos?
Para cuestionarnos esto y más, sin límites; para modificar radicalmente lo que somos y hacemos, hay límite, y está muy cerca.
Pablo Díaz Barraza Director Fomento Los Ríos
Pesimismo
El Presidente Boric, ha señalado: "No dejemos que el pesimismo se tome el espíritu..." Pregunta: ¿y cómo podríamos revertirlo, si casi a un año de gestión no se observan creaciones y fortalecimiento de acciones efectivas y necesarias que permitan a la población acceder a intervenciones quirúrgicas que mejoren su calidad de vida; si la ciudadanía continua expuestas al flagelo de la inseguridad producto del aumento de la delincuencia y no se puede acceder a la libertad de desplazamiento? Aún no hay atisbo de llevar a cabo una reparación integral al magisterio, afectado por la Ley Nº 3551.
La realidad presente cada vez más cruda y triste se refuerza y genera desesperanza .
Tengo la esperanza, sin embargo, que el gobierno, coadyudado por el Congreso Nacional, apliquen el mejor antídoto: legislar y así lograr que la ciudadanía tenga una mejor propensión para ver y juzgar más favorablemente el presente y futuro social y económico del país.
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com
Motochorros
Con desazón vemos que los robos utilizando motos han aumentado en los últimos meses. Solo la semana pasada entre Ángel Muñoz con Picarte asaltaron a 7 personas bajo esa modalidad, y esta semana se viralizó un asalto en Los Fundadores donde un sujeto armado le roba a un vecino huyendo luego en moto junto a su compinche.
Una vecina denunció un intento de encerrona en la ruta a Niebla por parte de dos motochorros hace un par de semanas.
La modalidad de robo usando motocicletas es importada, aprendida, de otros países latinoamericanos donde es frecuente. La forma de enfrentarla requiere necesariamente un control exhaustivo sobre las motocicletas en la ciudad, fiscalización que no se hace con la masividad requerida. Durante todo el 2022 solo se hicieron 12 controles en la región de Los Ríos, sin partes ni incautaciones.
Esos números deben aumentar. Dichas fiscalizaciones en otros municipios con menos recursos pero más capacidad de gestión que el valdiviano se hacen conjuntamente entre carabineros e inspectores del ministerio de transportes y municipales, quienes controlan y sacan de circulación las motocicletas.
Es necesario hacerlo en la ciudad, o de otra forma no solo seguiremos perdiendo espacios públicos sino que también progresivamente nuestra seguridad.
Mauricio Obreque Pardo Abogado mauricio.obreque@gmail.com