Secciones

Realizaron el primer monitoreo participativo en el lago Panguipulli

ACCIÓN. Corresponde a compromiso incluido en acuerdo de conciliación entre Essal, el municipio y la comunidad.
E-mail Compartir

Representantes de la comunidad, de ESSAL y de la Municipalidad de Panguipulli participaron en el primer monitoreo participativo al lago Panguipulli, acción incluida en los compromisos del Acuerdo de Conciliación entre la sanitaria y el municipio local.

Si bien el acuerdo especifica realizar tomas de muestras para monitorear el estado del lago, el hecho de que sea participativo fue un acuerdo al que llegaron los miembros del Comité Técnico de Seguimiento del Acuerdo.

La jefa de Medio Ambiente de ESSAL, María Janett Chávez, expresó su satisfacción por la realización de una actividad que incluye a la comunidad interesada en avanzar en acciones concretas de protección del lago Panguipulli. "Nuestro ánimo siempre ha sido trabajar en conjunto y en acciones concretas para proteger el lago. En este caso, esta toma de muestras se realizó con dos representantes de la comunidad, un representante de la comunidad y trabajadores de ESSAL. La idea es repetir esta actividad, ojalá con más representantes de la comunidad, para que la protección del lago sea una responsabilidad asumida por todos", señaló.

En la misma línea Pablo Cariqueo, presidente del club náutico Puelche y representante de Lago Limpio, quien asistió a la actividad, explicó que "uno de los puntos de la conciliación lo dice, que es el monitoreo constante del lago. Entonces, se está cumpliendo con uno de los requisitos y hoy fuimos testigos de que las tomas de muestras fueron efectivas y se hicieron en los lugares que corresponden, que es lo que nos corresponde hacer, socialmente como fiscalizadores, para que se cumpla todo lo pactado".

Por su parte, el profesional de la entidad técnica fiscalizadora ambiental, Ecogestión Ambiental, Manuel Becerra, detalló que su trabajo "consiste en recabar datos y preparar informes con datos técnicos de alta confiabilidad, independiente de quién sea el mandante del requerimiento. El martes en la mañana, en nueve puntos georreferenciados de la bahía de Panguipulli tomamos muestras de sedimento desde el lecho del lago, así como muestras de agua y explicamos en detalle las acciones que íbamos realizando, a todas las personas que nos acompañaron en el monitoreo".

Agregó que en una segunda jornada se trabajo en otros nueve sectores y que el resultado de las muestras será conocido dentro de un mes, aproximadamente.

18 puntos geoeferenciados fueron utilizados para la toma de muestras en la bahía del lago.

Premian a docente por impulsar la educación científica y tecnológica

"CAMISETEADA". Jeanette Campos es profesora de lenguaje, emprendedora, e impulsora educacional STEM.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reconocer a aquellas mujeres que han realizado un cambio o aporte vinculado al mundo de la tecnología, NTT DATA -consultora multinacional dedicada a los procesos de transformación digital- en conjunto con la Fundación Camiseteados, premiaron a Jeanette Campos, profesora de Lenguaje de la Región de Los Ríos.

La docente, quien también es emprendedora, e impulsora educacional STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), fue reconocida en la categoría "Camiseteadas por la Tecnología by NTT DATA".

"Para mí es un tremendo honor. Nunca he hecho nada para recibir un reconocimiento, siempre he estado buscando la forma de ensalzar a mis estudiantes", comenzó explicando.

La ceremonia de premiación -en la que Camiseteados reconoció a un total de 16 ciudadanos que tienen un impacto positivo dentro de la sociedad- tuvo un condimento especial al realizarse por primera vez después de dos años de pandemia y contó con figuras como Andrea Fresard, presidenta del Directorio de TVN; María Luisa Godoy, animadora; y Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, junto con representantes de distintas empresas.

Además, cada ganador recibió una escultura llamada "El nuevo Camiseteado", creada por el artista Clodomiro Ulloa.

Para Jeanette Campos, ser una mujer enseñando en una zona rural con "material didáctico y fórmulas encontradas por internet de manera innovadora" es un logro aún mayor.

"Yo soy profesora de educación básica con mención en lenguaje, pero la respuesta de los estudiantes al enseñar tecnología es un mundo de diferencia, por eso me adapté a estos nativos digitales rurales", complementó.

Campos trabajó en el Liceo Antonio Varas en Lago Ranco, Región de Los Ríos y desde ahí ha inspirado a estudiantes de educación básica y media a mejorar el mundo usando la tecnología. Hace cinco años participó de un taller de desarrollo de aplicaciones móviles y un curso de robótica, donde comenzó a desarrollar un gran interés por la tecnología.

Entre algunos de sus proyectos destacan "Serematic para la prevención de incendios, una 'Boya inteligente' para medir la contaminación de las aguas del Lago Ranco y la creación de una estación meteorológica en donde hago clases. "Mi deseo de innovar y de impactar no se detiene y por esta razón creé el concepto de Monitores del Futuro, con el que voy reclutando estudiantes para motivar en la creación tecnológica".

Visualización del talento en regiones

E-mail Compartir

La profesora aprovechó la instancia para hacer énfasis en la importancia de los reconocimientos y apoyos a las regiones, especialmente en los sectores rurales, donde las oportunidades son más escasas. "Es muy necesario, es lo más que se necesita. Por ejemplo, Estados Unidos está buscando talento en el mundo, sus universidades están en constante búsqueda y cualquiera puede postular, esto debido a que tienen tan claro que el talento está en cualquier parte y no tiene nada que ver con los genes, etc. Chile en ese punto está un poco retrasado", comentó. Es por eso que, insistió, "es muy importante la visualización" del talento en regiones, "porque va a fomentar la autoestima de ese estudiante". De esta forma, la docente aseguró que mientras más oportunidades existan, Chile y su sociedad seguirá la senda del crecimiento.