Secciones

Campaña logró reunir 4 mil 645 kilos de pilas en desuso en siete comunas de Los Ríos

INICIATIVA. Es liderada por la Seremía del Medio Ambiente y Saesa, con apoyo de municipalidades, establecimientos educacionales y juntas vecinales.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y la empresa Saesa cerraron la campaña de recolección de pilas en desuso correspondiente a 2022, la cual logró reunir 4 mil 645 kilos (4,6 toneladas).

La iniciativa -que fue lanzada en octubre del año pasado- se realizó en siete comunas de la región de Los Ríos.

Según el detalle entregado por la Seremía del Medio Ambiente y Saesa, Valdivia lideró las cifras de recolección. Reunió 3,5 toneladas.

El resto de las comunas, en tanto, reunió: Panguipulli, 222 kilos; Mariquina, 322,5 kilos; Paillaco, 48 kilos; La Unión, 500 kilos; Máfil, 27 kilos, y Los Lagos, 26 kilos.

Hace más de diez años esta iniciativa fue puesta en marcha.

En 2021, se sumaron a esta tarea, a través de convenios, también las municipalidades.

Y mediante esa alianza, lograron reunir ese año 5,5 toneladas. Esa cifra consideró el trabajo realizado por las doce comunas de la región.

Para la recolección, la empresa posee depósitos en cada una de sus oficinas. Y en el contexto de esta campaña, establecimientos educacionales y juntas de vecinos fueron parte de ésta, reuniendo las pilas durante el año en botellas pet de boca ancha o en bidones de cinco litros.

En tanto, las municipalidades de la región que se sumaron a la iniciativa habilitaron puntos para que dichas instituciones y organizaciones las depositaran.

Impactos

Alberto Tacón, seremi del Medio Ambiente, se refirió a la relevancia de la campaña, la cual -dijo- "busca mostrar a la ciudadanía la importancia de hacer un buen uso y un buen destino de estos materiales".

En ese sentido, apuntó a la peligrosidad de las pilas, y explicó que es un material "que ha sido priorizado por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley n° 20.920), porque son productos que cuando son mal dispuestos generan problemas graves para la salud de las personas y para el medio ambiente".

Entre los impactos que generan, el seremi Tacón mencionó que si se liberan al agua pueden contaminar y dañar el ecosistema, dado -explicó- su contenido de metales pesados.

En ese sentido, invitó a la comunidad regional a reflexionar acerca de los efectos que tienen los hábitos de consumo. En esa línea, dijo que el uso de pilas contribuye en gran medida a generar residuos que son de difícil manejo.

"En este momento hay que pensar ya en reducir el uso de estos materiales que son desechables y buscar otras tecnologías que hoy día están disponibles, pilas que se pueden recargar o dispositivos que utilizan energías renovables", sostuvo y recalcó que "tenemos que ser cada vez más conscientes del impacto de nuestras acciones".

La autoridad subrayó que ese es el objetivo de la campaña, informar, sensibilizar y hacer al ciudadano responsable de sus hábitos de consumo. Junto con ello, destacó que la iniciativa "complementa el esfuerzo que está haciendo la empresa a través de convenios directos con las municipalidades para prolongar estas recogidas durante todo el año".

Destino

Con relación a la campaña, Pablo Negrón, jefe de Servicio al Cliente de Saesa, explicó que responde al objetivo de impulsar iniciativas de cuidado del medio ambiente en las zonas en las cuales opera la empresa.

¿Qué ocurre con el material recolectado? Al respecto, Negrón detalló que la empresa lleva las pilas en desuso a una disposición final.

Ésta consiste en encapsular y monitorearlas durante 30 años a fin de que -indicó- "no dañen napas subterráneas, los suelos y finalmente con esto generemos un cuidado del medio ambiente".

El ejecutivo agregó que "es sumamente importante la cantidad de pilas en desuso que logramos recopilar, y nos pone muy orgullosos de participar en esta campaña, que aporta a la sustentabilidad y al desarrollo y calidad de vida de la comunidad".

Las pilas son trasladadas hasta un almacén de residuos peligrosos y una empresa se dedica al tratamiento y disposición final de los residuos. En este caso es la planta de gestión y tratamiento de residuos Hidronor.

"En este momento hay que pensar ya en reducir el uso de estos materiales que son desechables y buscar otras tecnologías que hoy día están disponibles..."

Alberto Tacón, Seremi del Medio Ambiente

"Es sumamente importante la cantidad de pilas en desuso que logramos recopilar, y nos pone muy orgullosos de participar en esta campaña ..."

Pablo Negrón, Jefe Serv. al Cliente Saesa

"

"

Aprueban ordenanzas para mantener orden en el espacio público

EN VALDIVIA. Buscan regular comercio ambulante y evitar rayados.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Valdivia aprobó, de manera unánime, dos ordenanzas con las cuales la Municipalidad busca mantener y ordenar el espacio público en la comuna, sumándose así a otras campañas que impulsa la casa edilicia, como "Valdivia a la Pinta" y el "Plan Centro Seguro".

En el caso de la nueva normativa que regula el ejercicio del comercio en los bienes nacionales de uso público y que se aplicará bajo la consigna "Valdivia para Tod@s", cuenta con 51 artículos. Su objetivo es actualizar la normativa en esta materia, creando, entre otras cosas, un sistema único e informático de identificación con registro fotográfico del interesado que cuente con permiso otorgado; y el Comité de Permisos y Concesiones, que será un órgano colegiado conformado por funcionarios de diferentes áreas, con el fin de evaluar correcta y técnicamente el otorgamiento de los permisos.

En tanto, la ordenanza sobre rayados, que se aplicará bajo la consigna "Yo quiero y cuido Valdivia", regula la realización de rayados y otros daños semejantes realizados en muros, paredes, fachadas exteriores, postes de alumbrado público, calles, caminos, árboles, ornamentación como piedras, elementos mobiliarios ubicados en bienes muebles e inmuebles, en bienes nacionales de uso público, fiscales, municipales o privados, realizados dentro de la jurisdicción que compete a la Ilustre Municipalidad de Valdivia, cuando estos sean realizados sin ningún tipo de permiso o autorización.

Al respecto, el alcalde subrogante, Cristian Oñate, destacó que "como municipio desde hace tiempo ya hemos estado haciendo esfuerzos para que nuestra comuna sea más ordenada y más bella, recuperando espacios públicos, trabajando para ampliar nuestras áreas verdes".

Presentan animé y llaman a evitar el consumo de tabaco

DE SEREMI DE SALUD. Actividad convocó a niños y adolescentes en el Cecrea.
E-mail Compartir

A un veintena de niños, niñas y adolescentes del Cecrea de Valdivia, fue presentada la miniserie audiovisual en estilo manga japonés "Humos letales, fumar mata", la cual muestra los riesgos para la salud que conlleva fumar tabaco o cigarrillos electrónicos.

La seremi de Salud, Cristina Ojeda, explicó que el objetivo de esta muestra organizada por el programa de tabaco de la Seremi de Salud Los Ríos, es instar a las niñas, niños y jóvenes a no fumar, transmitiendo el mensaje de sus consecuencias a través de un lenguaje audiovisual característico de las nuevas generaciones, el animé japonés.

En esa línea, señaló que "como Ministerio de Salud es de vital importancia generar campañas que vayan en la línea del no consumo de tabaco, por las enfermedades graves que acarrean de adulto, principalmente cáncer, enfermedad obstructiva pulmonar crónica, también tenemos infartos al miocardio y los accidentes cerebrovasculares, que además comprometen una gran suma de dinero para el tratamiento y la rehabilitación de las personas, por lo tanto ese es el principal objetivo, evitar el consumo del tabaco a temprana edad".

En tanto, el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, declaró: "Invitar a que los niños y niñas se tomen en serio las consecuencias (de fumar tabaco); sabemos que en el corto plazo tiene un placer inmediato no solo por el consumo sino por el hábito con los pares, y la idea es que proyectemos consecuencias negativas que genera".