Secciones

ENTREVISTA. vanessa Huaiquimilla, seremi de Desarrollo Social y Familia:

"La protección de los derechos debe ser pensada como un sistema integral"

AUTORIDAD. Dio a conocer la instalación de dos nuevas Oficinas Locales de la Niñez, la ejecución presupuestaria para programas sociales y avances en materia de inversión regional.
E-mail Compartir

La implementación de la Ley de Garantías ha sido una de las prioridades del Gobierno, generando un sistema de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia lidera la tarea, a través de su Subsecretaría de la Niñez.

En tanto, en la región de Los Ríos es la seremi de Desarrollo Social y Familia, Vanessa Huaiquimilla, quien tiene la labor de velar por el cumplimiento de las acciones propuestas por la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, además de presidir la Comisión Coordinadora de Protección Regional.

Esta comisión lleva poco más de un año en funcionamiento, está regulada por la Ley 21.302 y los acuerdos que allí se toman tienen carácter vinculante, estableciéndose una agenda de trabajo regional e interministerial. Es esta misma Ley la que crea el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez.

Legislación

¿De qué manera explicaría la relevancia de la Ley de Garantías?

-La protección de derechos se debe pensar como un sistema. Esto significa que todos los organismos del Estado deben trabajar de manera unida, relacionada y con sentido de urgencia en temas de niñez y adolescencia y en el ámbito de sus competencias, ejecutar acciones de protección, promoción, prevención, restitución o reparación para el acceso, ejercicio y goce efectivo de sus derechos. Sin duda, esto es una tarea de largo aliento y que requiere de la voluntad de infinidad de actores y la articulación de infinidad de instituciones, normas y políticas, algunas de ellas ya existentes y otras por crear.

Asimismo, la Ley de Garantías reconoce que las familias tienen un derecho y un deber preferencial en términos de crianza, que tiene como límite el interés superior de la niña, niño o adolescente, entre otros ejes claves como, por ejemplo, la participación efectiva.

¿Cuáles han sido los avances que se han ejecutado en la región en materia de protección de la niñez y adolescencia?

-Se ha venido desarrollando un trabajo de poco más de un año junto al Servicio Mejor Niñez, que es un servicio relacionado de nuestro ministerio, en torno a la Comisión Coordinadora de Protección, que sesiona una vez al mes, realizado las gestiones necesarias para convocar a los 18 servicios establecidos en el marco regulatorio de la Ley de Garantías, además de ampliar la convocatoria a otros servicios que si bien no están indicados en la ley, se considera primordial su aporte y gestión en la disposición de recursos técnicos que den respuesta efectiva a las necesidades identificadas.En mi rol de presidenta de dicha comisión y como representante del ministro en el territorio, he insistido permanentemente en la importancia del compromiso de las diferentes instituciones en la materia de protección a la infancia, a través de reuniones permanentes, oficios, etc. Así es como se ha invitado a otros organismos como la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos, la Defensoría de la Niñez, a la Mesa Interinstitucional de Infancia de los Tribunales de Justicia y Programa Mi Abogado.

Por otra parte, desde el trabajo que realiza Mejor Niñez, se han desarrollado dos encuentros participativos de niños, niñas y adolescentes que son parte de programas ambulatorios y de cuidado alternativo del servicio, quienes como resultado de estas instancias han presentado ante la comisión y desde su propia voz, las temáticas que para ellos son más urgentes y relevantes, como por ejemplo la diversidad, inclusión, protección medioambiental, seguridad ciudadana, entre otras.

"No podemos permitir actos de presión"

E-mail Compartir

Sobre el apoyo recibido desde el Frente Feminista de RD en redes sociales y la situación que lo habría originado (amenazas y cuestionamientos en una actividad pública, en el marco de la reciente visita presidencial), la seremi Huaiquimilla manifestó: "Me siento agradecida del apoyo recibido por parte de mis compañeras y lideresas de todas partes del país. Para las mujeres siempre ha sido más difícil ganar espacios y en ese sentido se instaura una lógica de violencia y acoso político, que a veces se normaliza o relativiza. No podemos permitir, menos en nuestro Gobierno con sello feminista, que se lleven a cabo actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas en contra de ninguna mujer que se encuentre realizando su labor política para la cual haya sido designada o electa, especialmente cuando el propósito es acortar, suspender, impedir o restringir las funciones inherentes a su cargo".