Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Qué otras acciones se realizan en la Comisión Coordinadora de Protección o en el marco de la Ley de Garantías?

-De la comisión se desprenden siete subcomisiones especializadas, las cuales son Bienestar Integral, Migrantes, Salud Integral, Desarrollo Social, Educación, Género y Diversidades Sexo Genéricas y Justicia y Derechos Humanos. De esta manera, se pretende un abordaje multidisciplinario y coordinado entre los distintos órganos de la administración del Estado. En términos de la Ley de Garantías, hemos tenido buenas noticias en nuestra región, pues ya hemos transferido los recursos para las dos nuevas Oficina Local de la Niñez(OLN), que se ejecutarán en las comunas de Los Lagos y Río Bueno.

¿Qué son y cuál es la función de las OLN?

-Las OLN son el órgano competente a nivel comunal, para la protección administrativa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Son el inicio de la red intersectorial que mandata la Ley, articulando la defensa integral y universal de la niñez y adolescencia, teniendo un rol clave para la promoción y protección de derechos, así como la prevención de las situaciones de riesgo. Dependen administrativamente de la municipalidad y funcionalmente de la Subsecretaría de la Niñez, por lo que los recursos se transfieren desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Tendrán un enfoque de derecho, comunitario, territorial, intercultural e inclusivo y de género, entre otros. Para acceder a ellas se podrá hacer por demanda espontánea, pero también por alertas administrativas, acciones de tutela de derechos interpuesta en OLN o denuncias y también por derivación de los tribunales de familia.

¿Cuáles son los detalles de su implementación en Los Ríos?

-Las OLN también estarán a cargo de la coordinación de la Red Comunal de Niñez, para la articulación de los distintos servicios e instituciones a nivel local en materia de niñez y adolescencia. Existirá una OLN en cada comuna del país y con cuya instalación irán desapareciendo de los territorios las Oficinas de Protección de Derechos de Infancia (OPD).

Acá en Los Ríos, se inició priorizando comunas que no contaban con OPD, para instalar estas nuevas OLN y para lo cual el convenio contempló un total de $86 millones, de los cuales $35 millones son destinados a la comuna de Los Lagos y $51 a la comuna de Río Bueno, para su ejecución a partir de enero de 2023.

Ahí el trabajo político coordinado con los municipios es fundamental, porque serán ellos quienes tendrán la visión territorial. Por eso, la Ley establece que las OLN deben contar con un coordinador comunal, pero también con gestores de casos, donde el perfil y la cantidad de profesionales dependerá del presupuesto disponible, pero sobre todo de las necesidades territoriales.

Trabajo global

¿Qué otros programas han tenido inyección de recursos y se están ejecutando desde la seremi?

-En Los Ríos, más de 2 mil 270 millones de pesos forman parte de la ejecución presupuestaria de la oferta programática de nuestra cartera para este 2023 y a la fecha ya hemos hecho las transferencias a los ejecutores, que en su mayoría son municipios, pero también organizaciones y fundaciones sin fines de lucro y es gracias a ese trabajo que podemos llegar con la política pública a los territorios y las familias y personas. Estimamos que dentro del Sistema de Protección Social estamos brindando seguridad social a más de 3.051 personas y familias, entre ellas personas mayores, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de calle y jefas de hogar de toda la región. En tanto, en Los Ríos la población de 0 a 9 años que son parte del Subsistema de Protección Integral Chile Crece Contigo, llega a 16.760 niños y niñas.

Por otra parte, el instrumento que es puerta de entrada para los beneficios del Estado, el Registro Social de Hogares, cuenta con una inversión regional de más de $138 millones de pesos, recursos que son transferidos a los municipios. A finales del 2022, contabilizamos que 203 mil hogares de Los Ríos son parte de dicho instrumento, lo que a su vez se traduce en más de 4 mil personas de la región.

Uno de los programas que vimos fortalecidos en nuestro Gobierno es el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, el cual a través del Plan Chile Apoya sumó dos nuevas comunas, lo que implicó recursos por más de 176 millones para las comunas de Futrono y Máfil. Así entonces, en las cuatro comunas (donde también están Valdivia y Paillaco) se considera un presupuesto de más de $471 millones, que va en beneficio de 250 personas que conforman las diadas de cuidado.

Los cuidados se anunciaron como un sello de la gestión. ¿Cómo se ha avanzado en esa temática?

-El Gobierno del Presidente Gabriel Boric anunció un compromiso por avanzar en visibilizar los cuidados y a las mujeres que cumplen este rol no remunerado y en esa línea, como Seremi hemos estado trabajando junto al Gobierno Regional para establecer un convenio que nos permita apoyar la labor de cuidado, a través de iniciativas que no están contempladas en nuestra oferta programática.

Se han realizado reuniones con distintos actores del territorio, para evaluar una política de apoyo a los cuidados con perspectiva regional, por ejemplo, con autoridades y académicos de la Universidad Austral para establecer un convenio de colaboración, pero también hemos levantado instancias donde se ha invitado a ser parte a las oficinas parlamentarias, autoridades regionales y organizaciones sociales, pues es un tema transversal que nos convoca a todos y todas. También estamos próximos a firmar un convenio con la Municipalidad de Valdivia, del cual pronto podremos contar más detalles, pero que viene a reforzar el compromiso que desde los territorios se tiene con los cuidados.

Como Gobierno también hemos instaurado el complemento de cuidados en el Registro Social de Hogares y en la región, desde su lanzamiento y según la última actualización, tenemos más de 300 solicitudes, así que también tenemos proyectado establecer despliegues en las comunas que nos permitan apoyar este proceso y podamos tener un registro de las personas cuidadoras y quienes requieren cuidados, pues eso facilitará la evaluación de acciones más concretas sobre cuidados.

¿Cómo ha sido el trabajo en el ámbito intercultural?

-Ha sido un tema que hemos trabajado con fuerza, tanto desde el Gobierno, como también en nuestra gestión regional. Una de las mayores urgencias y prioridades ha sido conversar, atender y resolver conflictos y necesidades de las comunidades mapuche en la región, que forman parte de aproximadamente el 25% de la población total. Por eso, durante estos meses nos hemos reunido con cerca de 150 comunidades de Los Ríos. Así es como hemos llevado a cabo un sello intercultural, que además es reforzado en mi calidad indígena y como activista en Derechos Humanos de Pueblos Originarios y vinculación previa con autoridades ancestrales y comunidades de la región.

Con el objetivo de ir trabajando paso a paso en una política regional indígena, es que somos parte del Plan Buen Vivir y hemos estado trabajando la temática de educación intercultural con el seremi de Educación. Así también, nos hemos reunido con los encargados de las oficinas de asuntos indígenas de la región, con el Instituto de Derechos Humanos, reforzando el convenio 169 de la OIT. Mantenemos un trabajo con el Gobierno Regional, a través del Comité Regional de Uso de Borde Costero, presidido por el gobernador regional Luis Cuvertino y donde me corresponde ser secretaria ejecutiva, entre otras acciones.

La Seremi de Desarrollo Social también trabaja el área de inversión regional. ¿Cuál es el diagnóstico de esa labor?

-Bueno, en ese ámbito podemos contar que durante el año presupuestario 2022, en la región se postularon 72 nuevas iniciativas, las cuales fueron evaluadas en un 100%. Asimismo, 23 iniciativas fueron ingresadas a reevaluación, mientras que en lo que va de 2023 se han analizado 7 iniciativas nuevas. Esto gracias a los profesionales del área de inversiones de nuestra Seremi.

De todos los proyectos del 2022, entregamos 95 Resoluciones Satisfactorias (RS), donde destacan proyectos de APR en comunas como Lanco, La Unión, Máfil, Mariquina, Panguipulli, entre otros, así como también la construcción del Cesfam Lautaro Caro Ríos de Paillaco, la reposición de la oficina del Registro Civil de Los Lagos, reposición de rutas de conexión intercomunal, habilitación de suministro de energía eléctrica en diversos sectores y varios otros.

Se puede visualizar que las iniciativas con asignación presupuestaria se distribuyeron principalmente en transporte, recursos hídricos, educación, cultura y patrimonio.

"En Los Ríos, más de 2 mil 270 millones de pesos forman parte de la ejecución presupuestaria de la oferta programática de nuestra cartera para este 2023...".

"De todos los proyectos del 2022, entregamos 95 Resoluciones Satisfactorias (RS), donde destacan proyectos de APR en comunas como Lanco, La Unión, Máfil, Mariquina, Panguipulli...".

"

"

Compromisos para el 2023

E-mail Compartir

La seremi Vanessa Huaiquimilla precisó que en 2023 seguirán "comprometidos con los cuidados, tendremos los resultados de la encuesta Endide (Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia), que estimará la prevalencia de la discapacidad y dependencia en Chile y que trae algunas novedades, como, por ejemplo, que medirá la dependencia funcional a partir de los 18 años. Continuaremos trabajando por la interculturalidad, pero también por la seguridad económica de las familias y las personas que más lo necesitan. También contaremos con los resultados de la encuesta Casen a mediados de este año, por lo que a partir de allí podremos visualizar de manera multidimensional las necesidades de nuestra región y sin duda poder brindar mayor protección social".