Secciones

Premiaron a la comuna de Mariquina y APR de Lumaco en Día de la Educación Ambiental

RECONOCIMIENTOS. Seremi del Medio Ambiente también anunció la adjudicación de ocho fondos de protección para proyectos de seis comunas de la región.
E-mail Compartir

El Día de la Educación Ambiental fue celebrado en Los Ríos con una actividad en la cual la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente destacó la gestión ambiental regional, así como la mejor ejecución de proyectos del Fondo de Protección Ambiental. Además, dio a conocer los ganadores del fondo en su versión 2023.

En esta instancia, el seremi del ramo, Alberto Tacón, explicó que "el Día Mundial de la Educación Ambiental es una de las efemérides más antiguas a nivel mundial. Fue generada a partir de la primera conferencia mundial del medio ambiental en Estocolmo y se celebra todos los años. En el caso de Chile, lo hacemos desde que se creó la Conama, en 1994, reconociendo a las instituciones y personas que más colaboran en educación ambiental (…) esperamos que este sea un estímulo para los reconocidos y que permita proyectar en el tiempo este trabajo colaborativo con el ministerio".

Reconocimientos

El Ministerio de Medio Ambiente reconoce la Educación Ambiental como un instrumento de gestión, estipulado en la ley de bases (19.300). Para desarrollar este instrumento trabaja a través de cuatro programas: el Fondo de Protección Ambiental (FPA), el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y el acompañamiento en los procesos de participación ciudadana, los cuales, entre otras cosas, entregan recursos, capacitaciones y la oportunidad de participar en actividades que promuevan la sustentabilidad en los territorios y sus comunidades. En este contexto, la cartera entregó dos reconocimientos. El primero es de carácter regional y busca destacar la gestión en educación ambiental; y el segundo es de carácter nacional, que busca destacar a organizaciones ejecutoras del Fondo de Protección Ambiental.

Mariquina

Es así, que el primer reconocimiento este año correspondió a la Municipalidad de Mariquina, la cual ha focalizado sus esfuerzos a través de la oficina de medio ambiente en iniciativas tales como los "Viernes de Oficina Abierta", con entrega de material de educación ambiental; el fondo de iniciativas ambientales 2021, a través del cual se financió iniciativas vinculadas a la tenencia responsable (en Mississippi) y al hermoseamiento de lugares comunitarios (Población Nueva Esperanza, en Mehuín).

También, durante diciembre de 2021 y en el marco de la Semana San Josina, se realizó la Ecoferia Mariquina Sustentable y en 2022 se retomaron las actividades presenciales, con charlas de educación ambiental, abarcando cursos desde pre kínder hasta cuarto medio. Todas las charlas incluían el buen manejo y gestión de los residuos sólidos domiciliarios.

Al respecto, el alcalde Rolando Mitre señaló que "este reconocimiento es para los equipos. Creo que hoy se ha visto que vamos mejorando y lo importante es la educación que se hace con los colegios, con los servicios y en las casas. Hoy desde el municipio reconocimos a cinco colegios de la comuna y esperamos que pronto se sigan incorporando muchos más".

Lumaco

A su vez, la secretaría regional ministerial entregó el reconocimiento a la ejecución del Fondo de Protección Ambiental "Carolina Hazard Vergara", en memoria de la profesional del ministerio que desempeñó funciones durante 14 años en la Región de La Araucanía como encargada del FPA. fallecida producto del Covid-19, en agosto de 2021.

Este reconocimiento se entrega anualmente en cada región del país a la organización ejecutora de proyecto FPA que se haya destacado en el cumplimiento de sus actividades con una amplia participación de la comunidad y otras organizaciones; y que haya generado un impacto ambiental positivo en su territorio.

Por ello, se premió al Comité de Agua Potable Rural del sector Lumaco, con el proyecto "Más claro que el agua: a promover un uso eficiente del agua en los habitantes de la comuna de Paillaco".

El proyecto se ejecutó en la Escuela Agroecológica de Lumaco y entregó herramientas para que los habitantes de la comuna puedan adquirir nuevos hábitos y generen prácticas que fomenten una mejor gestión y uso del agua. A través de los talleres y capacitaciones, los participantes aprendieron cómo instalar y la importancia de los sistemas de recolección de agua lluvia, el almacenamiento del agua, el uso de biofiltros para aguas grises, instalación de sistemas de riegos eficientes y el uso de las zanjas de infiltración.

Fondo de Protección Ambiental 2023

E-mail Compartir

La Región de los Ríos registró 8 proyectos adjudicados en el histórico fondo del Ministerio del Medio Ambiente, con una inversión total de 48 millones de pesos, quedando en el 3° lugar de regiones con más proyectos en el país. Estas iniciativas serán ejecutadas en seis de las 12 comunas de la región (La Unión, Paillaco, Valdivia, Corral, Lanco y Futrono) por juntas de vecinos, centros de padres y apoderados y comunidades indígenas, quienes podrán desarrollar proyectos como puntos verdes, invernaderos y compostaje, educación ambiental en recursos naturales y biodiversidad, instalación de sistemas fotovoltaicos o solares, conservación o recuperación de áreas verdes, o conservación de humedales.

Seremi define ejes de su gestión: electrificación y Ley de Biocombustibles

ENERGÍA. Claudia Lopetegui planteó los objetivos de la cartera para 2023.
E-mail Compartir

A menos de una semana de haber asumido como seremi de Energía en la región de Los Ríos, la ingeniera forestal Claudia Lopetegui dio a conocer los principales ejes de trabajo de su gestión, enfocándose en el fomento a las energías renovables, electrificación rural, eficiencia energética y la recién promulgada ley de Biocombustibles Sólidos.

En esa línea, la seremi sostuvo que con el equipo de trabajo definieron el trabajo territorial "a corto, mediano y largo plazo. Nos enfocaremos en seguir dando continuidad a los proyectos energéticos emblemáticos de la región" y estar en terreno "atendiendo necesidades y mejorando la calidad de vida las y los habitantes".

Energías renovables

Respecto al fomento de las energías renovables, la autoridad indicó que "seguiremos impulsando programas que permitan a las comunidades y sobre todo a quienes más lo necesiten, el acceso a las energías renovables. Para eso, tenemos programas como el Fondo de Acceso a la Energía, que ya ha beneficiado a más de 7 agrupaciones sociales y a más de 300 vecinas y vecinos y esperamos que este año pueda llegar a más familias de la región. Por otra parte, está la iniciativa Ponle Energía a Tu Pyme y Empresa, que ha permitido que las y los emprendedores de nuestra región disminuyan sus costos de agua caliente o electricidad gracias a estos sistemas fotovoltaicos y/o térmicos".

Electrificación

En cuanto al proyecto de electrificación fotovoltaico de Cadillal, Cancagual, Lumaco y Tres Chiflones, de Corral, la seremi indicó que "como Ministerio de Energía seguimos y seguiremos acompañando y monitoreando el avance del proyecto que está elaborando el municipio de Corral. Dentro de los avances y gestiones de nuestro Gobierno, se encuentra la colaboración en la actualización de los listados de las familias beneficiadas de las distintas localidades y actualización técnica por parte de la División de Acceso del Ministerio de Energía. Por otra parte, el municipio de Corral se encuentra trabajando en su carta Gantt del proyecto, con tal de tener una planificación correcta, en pos de cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía".

La autoridad también se refirió a los proyectos de electrificación pendientes en la región: "Tenemos una deuda histórica con las comunidades que aún no cuentan con el servicio básico de electricidad. Es por esto que pondremos toda nuestra energía para dar luz verde a los proyectos de Isla Huapi, Futrono; Cudico-Carimanca en La Unión; Cufeo Alto en Paillaco, entre otros".

Ley de Biocombustibles

E-mail Compartir

La titular de Energía en Los Ríos destacó la nueva Ley de Biocombustibles Sólidos, manifestando que, "tal como lo ha dicho el ministro de Energía, Diego Pardow, toda la gente del sur le tiene cariño a sus estufas y cocinas, lo cual forma parte de la identidad cultural, casi el 93% de las familias de la región utiliza leña y eso no se puede desconocer. Sin embargo, debemos conseguir que dicha identidad cultural sea compatible con el medio ambiente y la salud de las personas". Agregó que "la idea de la ley y de su reglamento es recoger, desde marzo, todos los aspectos e intereses territoriales que hay desde la región y que éstos lleguen a nivel central. Porque esta iniciativa tiene un solo objetivo, que es entregar un beneficio social, entonces necesitamos que estos proyectos salgan adelante con el apoyo y validación de la comunidad". La seremi agregó que "esta ley era muy esperada en toda la zona sur y en ese sentido, es muy necesario avanzar hacia la creación de un mercado formal en el sector, con la capacidad de generar empleo y entregar transparencia" y que la promulgada ley define especificaciones técnicas mínimas de calidad para la comercialización de biocombustibles sólidos.