Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dieron inicio al proceso de elaboración de una Estrategia de Ciencia para la región

TRABAJO COLABORATIVO. Es impulsada por el Gobierno Regional y será ejecutada a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo junto con la UACh.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Ayer, el Gobierno Regional de Los Ríos dio inicio al proceso de elaboración de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A través de este instrumento, se persigue orientar a la región hacia un desarrollo territorial sostenible y en armonía con la contingencia mundial, nacional y regional.

De acuerdo con lo informado por el Gobierno Regional, su elaboración considera algunos principios transversales. Éstos son: participación y representatividad de distintos actores de la sociedad regional; enfoque de género con énfasis en visibilizar la participación de las mujeres; y pertinencia y apropiación, vinculados a la generación de espacios de articulación con diversos actores presentes en la región.

Proceso

Respecto de este proceso, el gobernador regional, Luis Cuvertino, recordó que en 2022 fue constituido en Los Ríos el Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación y uno de sus propósitos es proponer al Gore una estrategia regional, con acciones a corto, mediano y largo plazo.

En ese contexto, el Gobierno Regional y el Consejo Regional dispusieron de recursos a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, institución que actuará como contraparte y que trabajará junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile para levantar dicha estrategia para, posteriormente, ser presentada al Consejo Regional.

En total, se cuenta con un presupuesto de $100 millones, provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Desarrollo

"En el corto plazo, en los próximos seis meses, vamos a tener una Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que permita a través de ello colocar esos atributos importantes al desarrollo de la región", indicó el gobernador regional.

Y apuntó a los aportes que este instrumento busca entregar a los sectores de la agricultura y otras áreas productivas, pero también -dijo- al bienestar de la persona.

"Es por eso que tenemos muchas apuestas positivas de que la capacidad que ha demostrado, sobre todo, el avance de la investigación, los aportes de nuestras universidades y el trabajo de nuestros profesionales, van a permitir que esta región tenga un desarrollo sustentable y con capacidad de innovación", complementó.

Lo anterior -dijo- en el contexto de un escenario marcado por los efectos, por ejemplo, del cambio climático y donde- agregó- es relevante unir los esfuerzos y colocar los instrumentos adecuados.

En esa misma línea, el consejero regional Matías Fernández, presidente de la Comisión de Fomento Productivo, afirmó que "éste es un esfuerzo colaborativo", el cual -señaló- permitirá plantear el futuro de la política regional en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación.

De la construcción de este instrumento, Fernández valoró dos elementos que surgieron desde el comité conformado en 2022.

"Uno es incorporar el elemento de mujeres en esta estrategia, que es fundamental, y quiero relevar eso porque no solamente es en la palabra sino que también en el accionar de las iniciativas propulsoras que se busca generar, y lo segundo también con la mirada amplia de lo que significa el conocimiento", sostuvo.

Valor de la región

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Maite Castro, destacó que con esta iniciativa "la región, una vez más, se pone a la altura de los desafíos que se le piden", relevando que Los Ríos fue una de las primeras regiones en constituir el comité.

"Más allá de eso, yo quisiera destacar que el trabajo que se realizó durante estos meses en el comité fue tremendamente participativo, horizontal y transversal", recalcó.

En esa línea, explicó que "pusimos sobre la mesa muchas ideas, propusimos la inclusión de otras miradas, de la mirada de las culturas también, para levantar una estrategia donde la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación se ponga al servicio de las personas y de la región, poniendo siempre en el centro a las personas y los problemas que éstas aquejan".

Así, la seremi subrayó la importancia de contar a futuro con esta estrategia. Al respecto, relevó que Los Ríos, junto con poseer un alto nivel de participación ciudadana, es una región que "para la ciencia es tremendamente diferente".

Sobre esto indicó que Los Ríos es la segunda región del país con mayor capacidad para atraer investigadores e investigadoras después de la Metropolitana.

Además -agregó- es la que tiene el mayor porcentaje de capital humano especializado, "es decir, de doctores y doctoras por trabajador activo". En su opinión, "eso nos dice que tenemos una materia prima maravillosa para crear conocimiento, pero también para traspasar este conocimiento para solucionar y dar aporte a las líneas productivas".

Aporte de la UACh en su construcción

E-mail Compartir

El vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, Mylthon Jiménez, se refirió al rol de la casa de estudios en el proceso de elaboración de la estrategia. Al respecto, indicó que "estamos conscientes de que el conocimiento es uno de los pilares del desarrollo de los pueblos, de los países y, por tanto, estar a la cabeza de la elaboración de esta estrategia es un orgullo. Éste ha sido un proceso muy participativo, porque se han puesto sobre la mesa distintos elementos del quehacer científico, tecnológico y del conocimiento en general. Cuando se generan las bases de licitación se hace con muchas miradas, integrando las distintas visiones que quieren un desarrollo armónico en nuestra región, un desarrollo productivo por una parte, pero también amigable con el medio ambiente. En ese sentido, tenemos toda la esperanza de poder concretar esta tarea que se nos ha mandatado como Universidad".

Tercer Encuentro de Comités de Agua Potable convocó a 150 personas

LAGO RANCO. Informaron a dirigentes gestiones y temas atingentes.
E-mail Compartir

En Lago Ranco se realizó el tercer Encuentro de Comités de Agua Potable Rural, el cual convocó a más de 150 personas, entre autoridades, dirigentes de comités y vecinos de sectores rurales.

La iniciativa, impulsada por la Municipalidad, tuvo por objetivo entregar información relevante, compartir experiencias y lineamientos de trabajo para el mejor funcionamiento de estas organizaciones.

La actividad estuvo encabezada por el gobernador regional, Luis Cuvertino; el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza; el delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes. También, participaron consejeros regionales, concejales y representantes de servicios públicos.

En la oportunidad, el alcalde Meza entregó detalles de la gestión municipal vinculada a proyectos de APR y a potenciar el trabajo de los comités.

Además, expuso el director regional de Obras Hidráulicas, Sergio Asenjo, quien informó sobre la Ley 20.998, registro de operadores, y entregó detalles de la inversión de la DOH. También, hubo presentaciones de la gestora de asesoría de Essal, Carola Uribe; del director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Daniel Epprecht, entre otros.

"Estamos muy contentos por el resultado de esta actividad, donde los dirigentes pudieron escuchar diversos temas atingentes con su trabajo, además se les informó sobre las gestiones que hemos realizado como municipio para concretar proyectos tan relevantes como es el agua potable para sectores rurales", destacó el jefe comunal.