Estacionamientos y turismo
Sabido es que nuestra ciudad de Valdivia tiene un déficit de estacionamientos, situación que se ve agravada en la temporada estival con la llegada de miles de turistas.
Más aún, las soleras de las calles en el sector céntrico están pintadas de amarilla, de forma exagerada en muchos casos , acrecentando más el problema. Lo mismo la Costanera en toda su extensión. Basta verificar in situ la larga fila de vehículos que se ven obligados a estacionar ahí, lo que da cuenta que el pintado de las soleras no es una medida práctica ni consecuente con nuestra realidad.
Entonces uno se pregunta, ¿dónde esperan que estacionen los turistas? Lo lamentable y abusivo es que más encima se les esté infraccionando , a la hora que se ven forzados a estacionar donde pueden (parece que nadie les avisó que era preferible dejar el auto en Cayumapu) . Si no somos capaces de dar las facilidades a quienes nos privilegian con su visita (y más encima les hacemos pasar un mal rato) lejos estamos de ser la ciudad turística que anhelamos
Patricio Heise Quiroz. patricioheise@hotmail.com
Sin una razón
La integración de áreas económicas -en relación a la propuesta de una "moneda única sudamericana"- es un tema complejo, y la experiencia comparada así nos lo recuerda. Pero si se decidiera avanzar en esa dirección, existen varios desafíos que acometer. Primero, es fundamental sincronizar los ciclos económicos de los potenciales socios. Esto es clave, toda vez que, por ejemplo, la política monetaria será solo una, y no podrá atender circunstancias o desafíos particulares de un socio. Puede que una economía esté sobrecalentada (necesidad de aumentar la TPM), mientras que otra deprimida (necesidad de reducir la TPM), ¿por qué se optaría en ese contexto? Segundo, y relacionado con el punto anterior, para sincronizar los ciclos económicos se requiere fijar metas de convergencia en ciertas variables económicas clave. Por ejemplo, fijar convergencia en términos de tasa de inflación, desempleo, crecimiento económico, déficit fiscal, déficit en cuenta corriente, entre otras.
Tercero, se requiere un sólido nivel de compromiso por parte de los socios para formar parte de una unión de este tipo, para evitar comportamientos oportunistas. Hay que recordar que bajo este arreglo se pierde autonomía en cuanto al manejo de las políticas monetarias y fiscales. La experiencia del euro muestra lo difícil que es lograr monedas únicas y los diversos conflictos que emergen cuando las economías no se encuentran en la misma fase del ciclo económico.
Rodrigo Montero Decano Adm. y Negocios U.Autónoma
Enseñanza del inglés
A pesar de las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje, lo principal se ha venido dejando de lado en la enseñanza del inglés.
Se ha perdido la noción de "enfoque" suministrado por los avances teóricos de las ciencias del lenguaje (lingüística aplicada) en los conceptos estructuralistas, cognitivos y funcionalistas de la lengua.
El "método"- aclaremos - lo constituye el camino a seguir para lograr los objetivos de una "enseñanza comunicativa". Éste debe ser consecuente con el "enfoque" (estructuralismo-conductismo, cognoscitivismo, y funcionalismo) de los que poco o nada se considera para el trabajo en de aula. Sin ello resulta imposible que el alumno "aprenda a significar en la lengua", como nos recuerda M. Halliday.
Seguimos en una especie de "alfabetización en esta lengua" que no llega ni siquiera a los rudimentos de una comunicación básica o elemental. Pero se sigue "soñando" con que seamos bilingües, si aún no se manejan los dominios de una comunicación efectiva en lengua materna. Agreguemos el énfasis también equivocado en la enseñanza de una lengua originaria.
Las actuales orientaciones "post-método", hoy, son como decirle bye-bye a los métodos entrando a una especie de "sálvese quien pueda".
A mi juicio, el programa "Inglés Abre Puertas" del Ministerio de Educación es uno de estos "tambores". Es una especie de "política pública" errada en la enseñanza de inglés. Sostengo que seguimos en una especie de "diet English" que confunde "anestesia con magnesia". Un tipo de "alimentación lingüística" o input de la lengua que "luce" pero que no sirve, salvo para "impresionar" . El "marketing", por otro lado, es notable, incluso sosteniendo que la clave está solo en una "adecuada selección de materiales didácticos" (TEFL materials), proyectos educativos "integrales adaptados a exigencia actuales" ¿cuáles? ¿cupos gratuitos para cursos de inglés?, "U-Slepca capacitación a docentes rurales ", "educación bilingüe para ciudadanos del mundo", "impulso de la enseñanza de inglés en educación inicial", y la colaboración de embajadas en la enseñanza de inglés", english-summer camps, y, otras tantas formas que en mi opinión son marketing y parafernalias. Como para seguir alimentando la esperanza de ser "bilingües", al menos no en la educación pública.
Como escribiera el insigne anti-poeta Nicanor Parra (1914-2018) "education is the inculcation of the incomprehensible by an incompetent to an idiot" (inglés miguelito, gringo english, o estoy muerto = memory). ¡pongámonos serios!
Omer Silva Villena osilvaville@gmail.com