Secciones

En 31% aumentaron los precios de departamentos en Valdivia en 2022

ESTUDIO INMOBILIARIO. Casi mil UF más que en el año 2021 cuesta comprar una propiedad en un edificio, en la capital regional. La demanda crece, pero la oferta está limitada.
E-mail Compartir

En casi mil UF aumentaron los precios de venta de los departamentos en Valdivia, entre 2021 y 2022. Esto bordea los 36 millones de pesos más (cada UF vale casi 36 mil pesos). El dato corresponde al último informe anual dado a conocer por BMI Servicios Inmobiliarios (www.bmi.cl), en el cual quedó evidenciado un alza de 31% en doce meses, pasando de un precio promedio de 3.094 UF, el año antepasado, a 4.052 UF en diciembre último.

Según explica Sergio Novoa, gerente de estudios de BMI, este fenómeno estaría más relacionado con la reducción de oferta inmobiliaria que -como podría pensarse- con el alza generalizada de precios por el que ha atravesado la economía chilena recientemente.

"Las viviendas se transan en UF, que tiene indexada inflación. Esto tiene más que ver con la caída de la oferta disponible de departamentos, justamente las propiedades más demandadas. Las universidades perfilan las preferencias de vivienda en esta ciudad", explica.

El informe detalla que la disponibilidad ha caído en un 25%. Si el '21 había 992 departamentos libres, en 2022 la cifra se redujo a 740 unidades, lo que significa stock para solamente 13 meses más. Actualmente hay 18 proyectos en altura en construcción: tres menos que hace doce meses.

El sondeo destaca que los departamentos de un dormitorio y un baño son la distribución más demandada, seguidos de unidades de dos dormitorios y un baño y los estudios.

"En el escenario actual, las inmobiliarias no ven la necesidad de bajar los precios de las propiedades, dada la alta demanda y la baja disponibilidad. Además, no hay mayor incentivo a generar obras nuevas, dada las condiciones económicas y la creciente incerteza jurídica", precisa Novoa.

Casas, otro escenario

En cuanto a las casas, el informe de BMI muestra una realidad diferente. Los precios se contrajeron 6% en un año, pasando de 4.440 UF valor promedio en diciembre de 2021, a 4.170 UF en diciembre de 2022.

"Hay sólo 3 proyectos en construcción, la misma cantidad que hace doce meses. En cuanto a la disponibilidad, actualmente hay 98 casas, lo que se traduce en un stock que cubriría sólo un mes más. "Este comportamiento en la ciudad de Valdivia podría explicarse también por la alta demanda por departamentos, y la casi nula demanda por casas", comenta Novoa.

La más alta del sur

El estudio se realiza, según informaron desde BMI, recogiendo antecedentes directamente desde las inmobiliarias. En ese catastro, Valdivia muestra mayores alzas generales que Osorno y Puerto Montt.

En la ciudad del Rahue, el precio promedio de departamentos subió un 9% anual y supera barrera de las 3 mil UF, pero entre agosto y diciembre pasados la oferta disponible pasó de 20 proyectos en altura, a 15. En términos de unidades, la caída fue 2.372 a 1.690 departamentos.

En el segmento de casas, los proyectos tuvieron un incremento, pasando de 5 en agosto de 2022, a 7 en diciembre; mientras que los precios exhibieron una caída de 20%: pasaron de 3.607 UF en promedio en 2021, a 2.894 UF el año pasado.

En la capital de Los Lagos y en Puerto Varas, en tanto, los precios y la oferta de departamentos se ha mantenido ("se ve auspiciosa para cubrir demanda en 2023 y 2024 respectivamente", señalan desde BMI). Pero, las casas han experimentado alzas de 20% Puerto Montt (promedio de 2.932 UF) y de 9% en Puerto Varas, donde las propiedades bordean las 8.191 UF.

Preocupación

Desde el ministerio de Vivienda Urbanismo en la región del Los Ríos, ven con preocupación estas alzas de precios en Valdivia.

El seremi Víctor Gatica Lagos explicó que se sabe del déficit habitacional que enfrentamos como país "y es por ello que desde que asumió el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se implementó el Plan de Emergencia Habitacional, que en nuestra región busca alcanzar las 5.612 soluciones habitacionales".

Sin embargo, "es una preocupación el aumento que han experimentado las viviendas, sean departamentos o casas, ya que las reglas del mercado obedecen a lógicas que no responden a nuestras políticas habitacionales y que sin duda repercuten en la calidad de vida de la comunidad, encareciendo el valor de las mismas y dificultando el acceso a ellas. En ese sentido y bajo el mismo Plan de Emergencia Habitacional es que trabajamos en aumentar el subsidio de arriendo a precio justo en todo el país para este año, entre otras medidas que el ministerio ha impulsado durante el año pasado".

36 millones de pesos fue el aumento en los precios de departamentos en Valdivia. Mil UF, aproximadamente, de acuerdo a un estudio realizado entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022.

9 por ciento puede costar una vivienda en Puerto Varas. En Puerto Montt, el promedio es de 2.932 UF y en Osorno llega a 3 mil. En Valdivia, las casas promediaron 4.170 a fines de 2022.

Eduardo Schild: "Faltan certezas"

E-mail Compartir

Para el dirigente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, ex alcalde y destacado corredor de propiedades Eduardo Schild, esta información es una realidad que se aprecia de manera creciente desde los años de pandemia.

Indica que ha aumentado la demanda de departamentos, sobre todo de familias pequeñas, jóvenes y también adultos mayores, quienes buscan espacios más reducidos y cercanos al centro de la ciudad para vivir. No coincide con la descripción de una baja demanda de casas. Su experiencia es que se vive un fenómeno similar a los departamentos, un alto interés por comprar, aunque los precios son elevados y el acceso a créditos hipotecarios se ha encarecido. Desde la perspectiva de mayor solución habitacional, esta demanda le parece positiva. Sin embargo, le preocupa que cada vez hay menos oferta para responder a esa necesidad, porque las empresas constructoras han tenido muchos problemas en los últimos años. "La construcción es sensible a los efectos de la economía y le falta certidumbre, certezas de que sus proyectos de van a aprobar y se podrán desarrollar; algo que hoy no sucede", indicó. Como gremialista y valdiviano, le inquieta que a la crisis económica que trajo la pandemia, se han sumado "demasiadas restricciones y demoras por parte de la Dirección de Obras de la Municipalidad en entregar permisos y hacer recepción de obras. Son meses de espera que afectan a las empresas y a la ciudad, porque encarecen el acceso a la vivienda", enfatizó Schild. Desde su perspectiva, es necesario corregir esta traba "que se vive hace más de un año y medio especialmente, por razones que no logramos entender. Como también preocupa la demora en actualizar el Plano Regulador, que también puede entregar más claridad para construir".