Secciones

Reforestar usando "especies nodrizas" es el camino para recuperar áreas quemadas

RECOMIENDA ESPECIALISTA. Roberto Ipinza, presidente regional del Colegio de Ingenieros Forestales, analizó las consecuencias de los incendios forestales.
E-mail Compartir

Redacción Diario Austral

Décadas podrían demorar los suelos dañados por los incendios forestales en la zona centro sur para volver a recuperar su biodiversidad. Antes de eso, la erosión los afectará gravemente, no podrán retener la lluvia y escurrirán, afectando a los ecosistemas.

Ese desolador panorama es el que describe el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Los Ríos, Roberto Ipinza, al analizar las consecuencias de los siniestros que se están viviendo desde el fin de semana en el país y que han arrasado más de 280 mil hectáreas, casi dos mil de ellas en Mariquina.

La única manera de enfrentar tal escenario, sostuvo el profesional en entrevista con www.soyvaldivia.cl, es la intervención humana. Eso en el mediano plazo. En lo inmediato, primero apagar muy bien las superficies dañadas, pues el calor afecta hasta las raíces, con más de mil grados de temperatura y el riesgo de rebrote es alto. "Y ese calor mata toda la vida que hay en el suelo; en algunas partes hasta la tierra se vuelve greda. Por eso vimos imágenes de fuego saliendo del suelo; por eso hay que usar maquinaria pesada y remover todo, limpiar", explica.

Especies pioneras

El paso siguiente es recuperar el suelo y restaurar la vegetación. "Para eso se requiere intervención humana. Es ecología básica. Se perdió la vida y se debe instalar "especies nodrizas o pioneras", principalmente coníferas (coigüe, en Los Ríos; pino en otras partes), capaces de asentarse en suelos dañados y servir de espacio seguro, preparando el hábitat para que otras especies puedan surgir", dice.

Recuerda que un ejemplo de esta gestión es lo que se hizo en el área central y sur luego de la "fiebre del trigo", de finales del siglo XIX. Áreas desde O'Higgins hasta La Araucanía quedaron arrasadas luego de que se terminaran las plantaciones de trigo que abastecían a California (eran los años de la fiebre del oro allá). "Fueron muchos años con suelos abandonados, que quedaron presos de la erosión, hasta que en la década del '60 se comenzó a forestar, recuperar con coníferas. Y aquí no habrá otra opción que recuperar suelos con coníferas pioneras", enfatiza.

Reconoce que los pinos están "demonizados", pero aclara: "El problema no son los árboles; son las políticas y la falta de educación ambiental, la poca conciencia de los chilenos con los bosques".

Culpables

Ipinza enfatiza en la necesidad formativa y ejemplifica en que "el daño lo cometen quienes queman intencionalmente y quienes son negligentes, por ejemplo usando fuego para eliminar basuras sin tomar las prevenciones adecuadas. No es que esa persona tenga mala intención; es que no sabe, no ha internalizado el daño que causan los incendios a los bosques, a los animales, a las personas, que ven sus sueños y esfuerzos convertidos en cenizas; y al país en general. Chile se comprometió a ser carbono neutral de aquí al 2050. Jamás lo logrará si sigue perdiendo bosques de esta manera".

Añade que, a su juicio, "hay que mirar ejemplos como Argentina, Estados Unidos; educar, invertir más.

"Acá se gasta 700 a mil dólares en el control por hectárea; en otros países son hasta 4 mil dólares en enfrentar el fuego", asegura y advierte que las alertas deben seguir activas, pues las condiciones climáticas siguen siendo propicias para el fuego.

"En verano se produce el llamado 30-30-30; 30 grados o más de calor; viento de 30 kilómetros por hora y humedad de 30%. Son factores que se deben considerar y que se pueden identificar con un poco de información. Volvemos a lo mismo: educación ambiental, en la que estamos fallando".

Silvicultura preventiva

El dirigente invita a trabajar en una perspectiva de silvicultura preventiva: "Si dejamos los suelos desnudos, será peor. Es necesario aplicar silvicultura preventiva, algo en que instituciones como Aprobosque (Asociación de Propietarios de Bosque Nativo), por ejemplo, puede colaborar y enseñar. Se trata de actuar antes, asegura.

"La comunidad debe ser parte de esa acciones de precaución, limpiar, cuidar. Y hay que buscar fórmulas para ayudar a los pequeños propietarios, para eliminar los desechos de sus bosques. Las empresas tienen planes de manejo y sistemas de certificación; pero los productores más pequeños requieren ayuda en materia de manejo forestal sustentable", agrega.

Y concluye: "Hemos perdido biodiversidad de manera terrible. Hay que reaccionar. Cuando se ve que estos incendios destruyen todo, entonces es hora de poner empeño en cuidar, recuperar, pero sobre todo debemos implementar una política de educación medioambiental. Es la única forma de no seguir lamentando tragedias como ésta".

"El daño lo cometen quienes queman intencionalmente y quienes son negligentes, por ejemplo usando fuego para eliminar basuras sin tomar las precauciones adecuadas...".

Roberto Ipinza, Pdte. Colegio Regional, Ingenieros Forestales de Los Ríos

"

No es culpa de las plantaciones

E-mail Compartir

En días recientes, muchas personas en redes sociales y autoridades culparon a las plantaciones forestales por los incendios. Ipinza no está de acuerdo con el razonamiento. "Puede parecer algo lógico en primera instancia, pero culpar a las plantaciones es como atropellar a alguien y decir que el auto tuvo la culpa. ¡No, pues! El 87% de los incendios forestales es causado por humanos, de manera intencional o por negligencias. Las tragedias forestales mayores de Chile han sido con especies nativas, Aysén, china muerta, por nombrar algunas. El fuego arrasa el material combustible y eso hay que entenderlo. Hay que asumir la responsabilidad que al chileno le falta educación; además de buscar normas que realmente castiguen estas acciones; hasta ahora es muy light la legislación al respecto. Hay una norma de la Conaf pública que incluye elementos de prevención, pero está durmiendo en algún trámite".

Sernac realiza consulta de consumo entre dirigentes de la región

INICIATIVA. Es parte de la Ley 20.500 sobre participación ciudadana.
E-mail Compartir

El Sernac se encuentra realizando una consulta ciudadana en la Región de Los Ríos, iniciativa que busca conocer la opinión de los consumidores respecto de diversas temáticas de consumo, para poder desarrollar una mejor gestión institucional el presente año.

La actividad, que permite construir una institución participativa a través de la opinión de los consumidores, se desarrolla desde el 25 de enero de 2023 por medio de entrevistas a dirigentes vecinales de las 12 comunas de la región.

Al respecto, la seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos, Alejandra Vásquez indicó que "esta instancia de diálogo con los dirigentes vecinales es una buena oportunidad de levantar las necesidades de los consumidores para poder proyectar un trabajo que pueda fortalecer la educación de nuestra población en temas de derechos, procedimientos y también orientar de mejor manera los servicios que se dan a través de Sernac".

Agregó que "como Gobierno queremos seguir trabajando de la mano con las personas, para poder construir en conjunto mejores servicios, que respondan a las necesidades de las personas y que por supuesto se vuelvan también más eficientes, amigables y cercanos en su proceso. En ese sentido Sernac Los Ríos está en constante relación con la comunidad prestando asesoría y orientación" .

La versión 2023 de la Consulta Ciudadana en la Región de Los Ríos, consta de siete preguntas. Entre ellas están: ¿Qué herramientas digitales disponibles en el sitio web y desarrolladas por el Sernac Ud. conoce? ¿Cuáles de los siguientes grupos de personas considera usted que, dada su condición de vulnerabilidad, el Sernac debería priorizar en su gestión? ¿En cuál de los siguientes ámbitos ha sentido desprotección como consumidor?.

El director regional del Sernac, Alejandro Paredes, afirmó que los resultados de esta consulta ciudadana serán vitales para el trabajo que desarrolla el servicio. "Con esta información, el Sernac promoverá buenas prácticas en materia de consumo y también generará acciones que respondan a las necesidades de los consumidores en diversas materias".

La iniciativa se enmarca en la Ley 20.500 sobre la Participación Ciudadana en la gestión pública y el diálogo social.

25 de enero comenzó la consulta para dirigentes sociales de las 12 comunas de Los Ríos.

Efectuarán faenas de mejoramiento en la red eléctrica rural de Panguipulli

E-mail Compartir

Por trabajos de ampliación y mejoramiento de sus redes, Saesa ejecutará este miércoles 8 de enero trabajos de fortalecimiento de sus redes de distribución en los sectores rurales de Dollinco, Pichidollinco, Los Tallos Altos y Trafún, ubicados en la comuna de Panguipulli. Por lo tanto, el servicio estará interrumpido entre las 10.30 y 16.30 horas, con la finalidad de brindar seguridad a vecinos y trabajadores de la compañía.

Desde Saesa informaron que este plan de mejoramiento de la red eléctrica beneficiará a un total de 137 familias y que busca robustecer el sistema eléctrico, así como también entregar un servicio de calidad a los y las usuarias.

Al respecto, Adolfo Valderas, jefe de zona de Saesa en Panguipulli, explicó que "los trabajos consisten en la instalación de un nuevo equipo desconectador que dará mayor flexibilidad operacional a la red y permitirá ser telecomandado a distancia en caso de alguna falla o contingencia en el sector, disminuyendo los tiempos de respuesta ante eventuales cortes de suministro. Se pide comprensión a la comunidad y tomar las precauciones necesarias para disminuir los efectos que esta suspensión de suministro pudiese ocasionar".