Secciones

Essal trató más de 4 millones de metros cúbicos adicionales producto de ingreso irregular de aguas lluvias al sistema

INFORME. Cifras forman parte del balance anual entregado por la empresa sanitaria respecto de su operación en Los Ríos durante 2022.
E-mail Compartir

Más de 4 millones de metros cúbicos de aguas lluvias trató Essal en 2022 en las comunas de la región de Los Ríos, según consta en un balance anual de su proceso de saneamiento.

Desde la empresa sanitaria afirmaron que "este es un problema ocasionado por el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado, el que, pese a los esfuerzos que realizan tratando un importante volumen adicional de aguas lluvias, tiene efectos negativos en la operación traducidos en eventuales colapsos que ocasionan rebalses y activación de aliviaderos, desgaste acelerado de infraestructura y una considerable inversión que la compañía invierte en campañas informativas y de concientización".

Saneamiento

Al respecto, el gerente general de Essal, Sebastián Febres, explicó que el saneamiento de aguas servidas es un trabajo poco conocido y poco valorado por la comunidad, por lo que la compañía está impulsando campañas informativas para poner en valor dicho proceso: "Como el foco de esta nueva compañía está en la sostenibilidad y en la protección del Medio Ambiente, al analizar todas las aristas, nos dimos cuenta que el saneamiento de aguas servidas es poco conocido por la comunidad. Nosotros lo calificamos como trabajo invisible, precisamente porque el proceso comienza cuando uno se ducha, activa la cadena del baño, lava la loza, o realiza otras actividades cotidianas".

Febres agregó que "la recolección es un circuito subterráneo que tiene lugar a través de cientos de kilómetros de tuberías y el saneamiento lo realizamos en plantas de tratamiento alejadas de centros urbanos, por lo que no es posible verlo. Por ese motivo, queremos destacar un trabajo que tiene un beneficio directo e incalculable en la protección del Medio Ambiente, al devolver al entorno agua sin contaminantes y correspondiendo mucho de ese volumen a aguas lluvias que ingresan irregularmente al alcantarillado".

Por su parte, el gerente de Operaciones de Essal, Marcelo Cofré, hizo hincapié en que, si bien las aguas lluvias son una responsabilidad que por ley le corresponde al Estado, el impacto que generan en el medio ambiente debe ser un problema de todos: "El llamado a la comunidad es a contribuir en la protección de los cuerpos de agua, desconectando sus bajadas de aguas lluvias al alcantarillado y manteniendo en buen estado su alcantarillado interior".

También, desde Essal precisaron que en las 33 localidades donde presta servicios, desde Lanco hasta Futaleufú, la empresa trató cerca de 65 millones de metros cúbicos en su sistema de tratamiento, de los cuales cerca de 30 millones, aproximadamente, son atribuibles a aguas lluvias que ingresan en forma irregular.

También puntualizaron que "en la región de Los Ríos, Essal presta servicios sanitarios en los centros urbanos más importantes de cada comuna, a excepción de Valdivia".

30 millones de metros cúbicos tratados desde Lanco a Futaleufú corresponden a aguas lluvias.

Confirman sentencia para Cristián Labbé por tormentos en Panguipulli

DECISIÓN. Corte Suprema determinó que cumpla la pena en libertad.
E-mail Compartir

Cuando ocurrieron los hechos, Cohen tenía 26 años y era estudiante de Electrónica del Instituto Profesional Nuevo Mundo, en Santiago. El 6 de noviembre de 1973 viajó a Futrono a visitar a unos familiares. Al día siguiente, en la casa irrumpió un grupo indeterminado de militares "boinas negras", los cuales procedieron a allanar el lugar y detenerlo.

La Corte Suprema confirmó la sentencia de tres años de presidio contra el ex coronel del Ejército y ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, por el delito consumado de aplicación de tormentos durante la dictadura militar. Sin embargo, debido a su avanzada edad cumplirá la pena en libertad, debido a los tratados internacionales que protegen los derechos de los adultos mayores.

Labbé fue inculpado por participar en la "Operación Peineta" y en "tormentos" realizados contra Harry Edwards Cohen Vera en Panguipulli, en noviembre de 1973.

En el fallo original del ministro en visita extraordinario para causas de derechos humanos, Álvaro Mesa, se condenó a Labbé a la pena efectiva de tres años y a las accesorias legales correspondientes a la suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena.