Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

un rol muy importante en ese espacio. Queremos volver a juntarnos con el sector privado, poder lograr impulsar iniciativas que para el sector privado sean importantes".

Una tarea con ese nuevo enfoque es la atracción de inversiones.

"Si bien han habido varias iniciativas, harto impulso para atraer inversiones, hoy día queremos instalar en la Corporación, la Unidad de Atracción de Inversión Extranjera. Estamos trabajando con InvestChile, hoy día estamos prontos a adjudicar nuestra propuesta de valor como Región, de cómo nos vamos a presentar para los inversionistas regionales con tal de instalar una ventanilla única para facilitar el aterrizaje de posibles inversionistas a la región".

¿Qué área está priorizando para atraer esas inversiones, hay condiciones?

-Nosotros, en el marco del Desarrollo Regional y tal como dice también el programa del Gobernador, queremos desarrollo, pero no queremos cualquiera, queremos un desarrollo sostenible. No queremos cualquier tipo de inversión, queremos una inversión que efectivamente sea amigable con el entorno, tenga un impacto positivo. Queremos ver cómo logramos de, poco a poquito, que las ventas no sean el indicador para medir, sino que cómo logramos que mejores empresas paguen mejores sueldos, tengan mejores climas, sean buenos ambientes para trabajar, tengan un impacto en el territorio donde se están instalando. Por lo tanto, ese es el tipo de inversión que queremos atraer, pero para eso también tenemos que tener un solo relato común y es el que estamos hoy día levantando.

Un relato común

¿A qué se refiere con un relato común para atraer inversiones?

-Si bien tú conversas con los empresarios, con los tomadores de decisión, hoy día todos tenemos un relato más o menos común. Sabemos que la región de Los Ríos es una región que tiene una belleza escénica importante, que tenemos un clima de atracción de conocimiento; tenemos altísimo capital humano, tenemos muchas oportunidades para el desarrollo de servicios, para la exportación de servicios, las industrias creativas, el turismo.

Entonces son todas iniciativas que se desarrollan gracias y, por el entorno también, entonces ese es el tipo de inversión que nosotros queremos atraer y por eso necesitamos tener un relato común y es el que nosotros hoy día estamos licitando, estamos prontos ya a iniciar su ejecución, porque necesitamos como región tener un solo relato común. También queremos trabajar en la marca región, porque también tenemos que pararnos con una sola marca, de aquí hacia las otras regiones y hacia el mundo, que es lo que queremos levantar.

¿Y hay disponibilidad de los distintos sectores a ese trabajo compartido para generar ese relato unificado?

-Una de las de las fortalezas que tiene la Corporación es que va a esos espacios donde los otros servicios no tienen los recursos, ni tampoco tienen las atribuciones para hacerlo. Trabajamos a través de comisiones, articulando distintos organismos. Ningún trabajo que nosotros realizamos lo hacemos nosotros solos.

Buscamos ser finalmente el engranaje que se necesita para empujar un poquito y avanzar un poquito más rápido en el tema del desarrollo productivo

¿La labor de las corporaciones se proyecta más allá de un gobierno?

-En general acá la corporación se ha mantenido durante 12 años. Las gerencias van cambiando, dependiendo de acuerdo a estatutos, la gerencia dura hasta que cuente con la confianza del directorio. Mi llegada, esta fue la primera vez que se hace un concurso público para la elección del gerente, así que es parte del trabajo que uno va haciendo mientras vaya generando confianzas, vaya generando el accountability, que es súper importante, cómo vas dando cuenta de la gestión que estás haciendo, tú puedes ir dando cuenta de los logros y ahí ir mostrando efectivamente lo que te comprometiste cuando ingresaste, cómo los vas cumpliendo, así que es parte del proceso.

Estrategia de Ciencia

Hace poco presentaron el inicio de la elaboración de una Estrategia Regional de Ciencia ¿Qué labor cumple la Corporación en ese ámbito?

-La Estrategia de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento se elabora con un Consejo creado por una ley que mandata a los Gobiernos Regionales a generarla. Una Estrategia es un paraguas para decisiones; las políticas, son las formas de ejecutarlas.

Entonces nosotros hoy día, como Corporación ponemos el equipo técnico, el Gobierno Regional nos transfiere a nosotros los recursos para poder ejecutar esta política, porque de nuevo no hay un servicio que pueda hacerse cargo de eso, porque es un instrumento de planificación y el que tiene la facultad para planificar es el Gobierno Regional, es el que está llamado a través de la Ley de Descentralización a llevar adelante la planificación regional. En ese marco, nosotros nos transfieren los recursos, nos nombran unidad técnica y nosotros somos Secretaría Técnica de este Consejo. Somos secretaría más operativa, porque la secretaría técnica la tiene la División de Fomento.

Y, bueno, nosotros generamos en conjunto con la División de Fomento y en conjunto con los profesionales de la Corporación, llevamos adelante el proceso de levantar los términos de referencia de acuerdo a lo que dice este Consejo, poner los énfasis. La región de Los Ríos incorpora las industrias creativas. También tiene un enfoque de género muy importante, que no es lo habitual.

Nosotros como Corporación logramos que se plasmen en los términos de referencia y los ponemos, hacemos la licitación y somos acompañamiento técnico.

Nosotros aprobamos los avances, pero toda esta revisión, se hace en conjunto con este Consejo, o sea, nosotros hacemos que esto funcione, ese es nuestro rol de poder facilitar técnicamente que el proceso se lleve a cabo.

De hecho, la Estrategia de Ciencia y Tecnología tuvo dos procesos de licitación, el primero fue declarado desierto y el segundo ya lo pudimos adjudicar, porque el primero no tuvo la evaluación técnica mínima para poder seguir adelante.

Almacén fluvial

Hemos hablado de instrumentos que son como macro políticas; pero ¿cómo se combina eso con las iniciativas que realizan con los cerveceros, con los emprendedores en el Almacén Fluvial, por ejemplo?

-Esos vínculos son por nuestro rol articulador. Al Almacén Fluvial (inaugurado en la Costanera de Valdivia) llegamos porque somos la Secretaría Técnica del Plan Maestro Fluvial, que es un plan del MOP que es un plan a 10 años de inversiones en el borderrío.

Y había espacios vacíos en la Costanera, que están dentro de este Plan Maestro Fluvial. La Corporación tiene la posibilidad y la flexibilidad de poder hacer este trabajo con el sector público, con el sector privado, ser este engranaje que te decía. Coordinamos y se logró abrir un espacio para los emprendedores. Efectivamente, el almacén fluvial es un ejemplo de una iniciativa de corto plazo que ha tenido un precioso impacto, o sea, hemos recuperado en conjunto con la Municipalidad un espacio que estaba vandalizado, que estaba abandonado hace más de 6 años.

La municipalidad lo pone a punto. Pero efectivamente, de repente no les alcanza para hacerse cargo de tantas cosas, entonces nosotros ahí llegamos, nos transfirieron a nosotros el uso del Almacén y nosotros linkeamos con el sector privado, con el Programa de Alimentos con Valor Agregado de CORFO, hicimos y les dijimos juntémonos, pongamos recursos todos los que estamos aquí interesados que esto se impulse, y generemos un espacio de comercialización que es una demanda que tienen los pequeños productores de alimentos, desde hace mucho tiempo. Un poco lo que hacía la Tienda Mundo Rural (de Indap), y en el mejor espacio, en el mejor spot que hay hoy día en Valdivia, que es la Costanera.

Entonces se unieron los esfuerzos y con harta más garra que recursos hemos sacado adelante ese proyecto.

Ha estado muy bien evaluado, licitamos para que vengan la comercializadora; ellos nos proponen cómo van a funcionar, tenemos un modelo de Comercio Justo donde hay un máximo de precio que se puede poner, hay un plazo mínimo del pago a los proveedores, estamos con reuniones semanalmente, tenemos un formulario donde la gente que quiere ser parte del Almacén postula, porque no es cualquier producto. Nosotros queremos que ese espacio sea la vitrina de la región de Los Ríos, donde estén los mejores productos: están los sidreros, los cerveceros, los chocolates, las cecinas, el maqui, los berries, la artesanía.

Entonces es un punto precioso que ha sido muy bien evaluado, y es eso, eso es lo que te dan las Corporaciones.

La Corporación tiene esa flexibilidad para poder llevar adelante proyectos donde hay espacio.

Con los cerveceros es lo mismo, estamos trabajando, trajimos a una delegada del Estado de Bayern; nos juntamos con ellos para promover transferencia tecnológica, que es juntarse; la transferencia se hace entre las personas, las confianzas, generar estas redes. Entonces esas son cosas que uno va haciendo del día a día, que uno va aprovechando del ecosistema de acá, es un ecosistema chiquitito, nos conocemos todos, tenemos una muy buena relación y una relación muy fluida. Tenemos las líneas muy claras desde el Gobierno Regional, lo que queremos impulsar, entonces sólo nos queda aprovechar los espacios, juntar y hacer que esto fluya.

"Ejecutamos más de 90 iniciativas de más de 8.000 millones de pesos y hoy día estamos mirando en qué espacio podemos insertarnos para seguir fortaleciendo este traspaso de competencias..."

"Queremos que el Almacén Fluvial sea la vitrina de la región de Los Ríos, donde estén los mejores productos: los sidreros, los cerveceros, los chocolates, las cecinas, el maqui, los berries, la artesanía..."

"Queremos posicionar a la Corporación en este rol de bisagra, de articulador y en el rol de apoyar al Desarrollo Regional desde nuestro granito de arena que está acá en nuestra gestión..."

"

"

"

El proyecto en Quitaluto, Corral

E-mail Compartir

Una de las tareas que ha asumido la Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos es articular el proyecto para uso de casi 4 mil hectáreas que fueron traspasadas desde el Ejército a Bienes Nacionales en la zona de Quitaluto, en Corral. Al respecto, Silvia Soto explica que la misión es "licitar el Plan Maestro, que va a mirar el predio completo y establecerá los mejores usos para que Bienes Nacionales pueda administrarlo saber qué se puede hacer en él. Es el punto de inicio para el ordenamiento, una herramienta de gestión, donde uno de los elementos que se van a estudiar ahí va a ser la expansión urbana de Corral. El estudio completo dura 12 meses pero es del paño completo. Nosotros creemos que ya al mes 9 vamos a tener al menos un producto intermedio que esté relacionado a la factibilidad o no de expansión urbana".

Primera mujer en el liderazgo de la Corporación

E-mail Compartir

Silvia Soto Venegas es Ingeniera Comercial de profesión, con mención en Economía de la Universidad de Chile y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Posee una trayectoria de 20 años en el servicio público y 15 de ellos dedicada al desarrollo regional. En mayo de 2023 cumplirá un año en su actual cargo en la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, liderando a un equipo compuesto por 20 profesionales de distintas áreas.

En los 12 años de la Corporación, es la primera vez que una mujer está a la cabeza de esta institución público-privada, que trabaja como brazo articulador del Gobierno Regional.