Campaña a Consejo Constitucional
Se inició la carrera electoral que lleva a las votaciones del 7 de mayo. Son veinte las opciones en Los Ríos, para tres cupos. El trabajo de los elegidos se iniciará en junio y deberá estar listo en noviembre, porque el plebiscito de salida para que la ciudadanía apruebe o rechace el texto.
Ya fueron conocidos los nombres de los veinte candidatos y candidatas que competirán para ser parte del Consejo Constitucional en representación de Los Ríos. Como ese órgano se estructuró de manera similar a la representatividad del actual Senado, tendrá cincuenta miembros (25 hombres y 25 mujeres) y a la región le corresponderán tres.
La campaña electoral ya se encuentra en marcha, porque la elección es el 7 de mayo. De hecho, ya en las redes sociales se puede apreciar saludos y presencia de algunos de los abanderados que iniciaron acciones para difundir su mensaje y darse a conocer; primer paso clave, pues muchos de ellos no tienen experiencia electoral y vienen de mundos tan diversos como la música, la academia la dirigencia social, el liderazgo deportivo, el activismo gremial, entre otros; además de algunas ex autoridades con trayectoria en servicio público, pero no cargos de representación popular.
A nivel nacional hay rostros de ex ministros y líderes de la antigua Concertación que probablemente copen las agendas públicas, pero es necesario volver la mirada hacia la realidad local y permitir que el electorado elija no sólo vinculando al bloque político de determinado rostro, sino conociendo las cualidades y reales competencias de las personas que llevarán la voz regional a este desafío de escribir la nueva Constitución.
Los consejeros constituciones serán parte de uno de los tres órganos definidos en la Ley 21.533 que rige el proceso, junto a la Comisión de Expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad. Su rol será la discusión y aprobación de las propuestas de norma presentadas por la Comisión Experta, que empezará el 6 de marzo a elaborar ese texto; mientras que el Comité velará porque en el documento se respeten las doce bases acordadas para enmarcar la Carta Magna y en las cuales están las definiciones de la visión país.
El trabajo de los elegidos se iniciará en junio y deberá estar listo en noviembre, porque el plebiscito de salida para que la ciudadanía apruebe o rechace el nuevo texto, será el 17 de diciembre.
Los tiempos son muy acotados y no debemos olvidar que todas las votaciones son obligatorias para el proceso. Por lo mismo, desde la comunidad cabe el deber de comenzar a informarse con prontitud.