Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Camilo Henríquez: El valdiviano más influyente en la historia nacional

Mañana es el Día de la Prensa, conmemoración estrechamente relacionada con Valdivia y con un personaje esencial sobre el cual se han articulado diversas acciones para volver a ponerlo en valor frente a las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

¿Sabe quién fue Camilo Henríquez ? Esta fue una de las preguntas de un breve cuestionario que el viernes 3 de febrero pasado se aplicó a los transeúntes de la Plaza de la República de Valdivia.

La consulta ideada por el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas y el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez marcó el inicio del Mes de la Prensa y se transformó en un nuevo hito en relación a la figura del intelectual.

Henríquez fue el fundador y editor del primer periódico publicado en el país: "La Aurora de Chile", que circuló entre el 13 de febrero de 1812 y el 1 de abril de 1813.

La casa donde supuestamente nació Henríquez está ubicada en calle Yungay donde actualmente están los Juzgados de Policía local. El pasado histórico del inmueble es recordado gracias a dos placas instaladas por la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile en 1989 y por la Cámara Chilena de la Construcción en 2013. La primera fue con motivo del 220 natalicio de Camilo Henríquez; la segunda fue por el cincuentenario de la CChC y la creación de un Circuito Identificatorio de Construcciones Patrimoniales.

En Valdivia Camilo Henríquez es también recordado por un busto (en vías de ser reubicado tras ser derribado en el contexto del estallido social de 2019), un paseo peatonal, una calle y porque le pusieron su nombre a la Biblioteca Municipal que funciona en la casa Hettich de Avenida Picarte. Todos son gestos orientados al reconocimiento del que tal vez es el valdiviano más influyente en la historia de Chile, también conocido popularmente como el padre del periodismo nacional.

Redescubrimiento

El realizado hace nueve días en la plaza se llamó "Diálogos ciudadanos sobre Fray Camilo Henríquez". La encuesta fue respondida por cerca de 70 personas y a falta de procesar los datos, hay dos posiciones que se contraponen.

"Entre los adultos y las personas mayores indudablemente es un personaje conocido por ser el fundador de la Aurora de Chile. Entre los más jóvenes el desconocimiento es más evidente, aunque un buen punto de entrada al diálogo sigue siendo que exista una calle con su nombre", explica Sandra Leiva, presidenta del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Los Ríos.

Para la dirigenta la revitalización de la figura de Camilo Henríquez es necesaria por, entre otras cosas, los ideales que defendió y se encargó de promover en su periódico. "Como sociedad tenemos que dignificar el trabajo de hombres y mujeres que ejercen el periodismo, que es una función sagrada para la democracia. En ese sentido es que Camilo Henríquez nos deja un legado importante en relación a su lucha por la libertad de expresión y los derechos humanos, plasmado en la Aurora de Chile", afirma.

Referencias

Camilo Henríquez fue sacerdote, periodista y revolucionario. Nació en Valdivia el 20 de julio de 1769. A los 14 años de edad su familia lo envió a Lima (Perú) para continuar con sus estudios básicos y fue matriculado en el convento de la Buena Muerte, uno de los mejores colegios de la América del siglo XVIII. En el seno de aquella institución es que abrazó el discurso en pro de la libertad e independencia de las colonias.

"Tenemos que dignificar el trabajo de hombres y mujeres que ejercen el periodismo, que es una función sagrada para la democracia. En ese sentido es que Camilo Henríquez nos deja un legado importante en relación a su lucha por la libertad de expresión y los derechos humanos, plasmado en la Aurora de Chile"

Sandra Leiva, Pdta. Consejo Regional Colegio de Periodistas de Los Ríos.

"