Exhiben fotografías del glorioso pasado naviero de la ciudad de los ríos
VITRINA. Imágenes fueron rescatadas en contexto de investigación sobre la industria y el tráfico fluvial entre los años 1850 y 1960.
El año pasado el académico UACh Fabián Almonacid (Instituto de Historia y Ciencias Sociales) fue uno de los 32 ganadores del Fondart Regional. Con un presupuesto superior a $10 millones inició entonces el proyecto "Investigación y difusión de la industria naviera y fluvial en Valdivia, 1850 - 1960", que en etapas posteriores se podrá leer en un libro y que además consideró el rescate de imágenes históricas.
En paralelo a la revisión de documentos y fuentes bibliográficas, Almonacid y su equipo prepararon una exposición de fotografías que ayer abrió sus puertas en el Teatro Regional Cervantes. Se trata de una colección de 30 registros, algunos de los cuales por primera vez son mostrados de manera pública, que dan cuenta del glorioso pasado naviero de la ciudad de los ríos.
"Valdivia tienen un inmejorable registro fotográfico continuo desde 1840. Solo la Universidad Austral posee una colección de más de cuatro mil originales. En este caso, algunos fueron elegidos para relevar un importante patrimonio histórico de la ciudad y la región", dijo Almonacid.
Coordenadas
Además de fotografías de los archivos de la Dirección Museológica UACh, en la muestra también hay del Museo Histórico Nacional (entre las que destacan una del muelle de Valdivia), del Archivo Roberto Montandon Paillard (que por ejemplo permite conocer el vapor "Don Cristiano" de la fábrica de calzados Rudloff) y de Robert Swanton.
Junto al fotógrafo valdiviano Abel Lagos, se decidió escoger aquellas imágenes estética e históricamente más relevantes. Así se construyó un relato visual acompañado de láminas informativas que dan cuenta de las principales rutas de tráfico fluvial, el sistema de puertos fluviales en la cuenca del río Valdivia; y las empresas navieras e industrias propietarias de embarcaciones como, por ejemplo, la Asociación de Armadores de Valdivia y Prochelle.
"Esperamos que este material visual permita acercarse a un tiempo poco conocido de la historia Valdivia y ayude a reconocer las particularidades de nuestra región fluvial y marítima", indicó Almonacid, que en el proyecto trabaja junto a Paula Lagos y Marco Barrientos (investigación documental) y Matías Riesco (cartografía).
La exposición es con entrada liberada. Se podrá ver hasta el 23 de febrero, de lunes a viernes entre las 09:30 y 12:30 horas y entre las 14:00 y 17:00 horas en el teatro.
"Esperamos que este material visual permita acercarse a un tiempo poco conocido de la historia Valdivia y ayude a reconocer las particularidades de nuestra región fluvial y marítima".
Fabián Almonacid, Académico UACh
"