Invertirán más de $630 millones en 50 proyectos de artes y cultura
PROYECTOS DE LOS RÍOS. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer oficialmente el listado de iniciativas que se adjudicaron los recursos del Fondart Nacional y Regional, y que ahora deberán ejecutarse durante este año 2023.
Un total de 50 proyectos culturales y artísticos de Los Ríos serán financiados este año por el Fondart en sus ámbitos nacional y regional. Los fondos corresponden al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en conjunto alcanzan una inversión de $639.083.098 en las diez líneas contempladas en cada una de las convocatorias 2023: tres del Fondart Nacional y siete del Fondart Regional.
Sobre la entrega de estos fondos realizada en todo el país, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, dijo que "materializan algunos de los énfasis que quisimos darle a estos Fondos Cultura 2023 como el desarrollo regional y territorial, y la reactivación del sector", destacando que un 66,3% de los recursos y el 70,1% de los proyectos seleccionados en todo el país son de regiones distintas a la Metropolitana y permitirán apoyar a cerca de 3 mil trabajadores y trabajadoras de la cultura, la mayoría mujeres (57,3%).
Los recursos del Fondart Nacional y el Fondart Regional 2023 forman parte de los más de $1.770 millones entregados en Los Ríos por el Ministerio de las Culturas a través de sus fondos concursables, los que además incluyen los fondos de la Música, Artes Escénicas, Libro y Audiovisual, superando en más de $100 millones las cifras alcanzadas el año pasado.
Fondart Nacional
El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes en su ámbito Nacional, más conocido como Fondart, está destinado a financiar iniciativas en las disciplinas de arquitectura, artes visuales, fotografía, nuevos medios, diseño y artesanía, y Becas Chile Crea en el caso de patrimonio y pueblos originarios.
En la línea Becas Chile Crea las comunas que resultaron con ganadores fueron Futrono, Río Bueno, Paillaco y Valdivia. Entre los proyectos se cuentan cuatro diplomados en Gestión Cultural y dos en Diseño del Paisaje Austral; además de una especialización online en Artesanía y Gestión que seguirá Isabel Lorca, residente en Trapi, Río Bueno.
En la línea de Creación destacan los proyectos fotográficos "Úvula, fotolibro de lo invisible" de Emilia Duclos y "Caletas de Chiloé. Historias de bolsillo" de Victoria Soto, ambas residentes en Corral. En Arquitectura, la UACh se adjudicó el diseño del pabellón Invernadero de acceso a su Jardín Botánico, mientras que en Artesanía el luthier Javier Artesanal podrá construir un violonchelo, con lo que cierra su etapa dedicada a los instrumentos musicales de cuerdas frotadas.
En Nuevos Medios, Juan Ignacio Pérez, residente en Coz-Coz, comuna de Panguipulli, se adjudicó los recursos para el proyecto "Aparatos de observación pluvial: colaboración con la lluvia para construir un habitar". En tanto, en la modalidad que promueve el cruce de disciplinas artísticas, Natalia Rivera ejecutará el proyecto "Grito glaciar, geosensibilidades sonoras".
Investigación es la última de las líneas del Fondart Nacional y en ella obtuvieron recursos dos proyectos liderados por mujeres. Se trata de "Una semiótica gráfica para la representación de géneros y diversidades en el diseño de visualización de datos" de Karen Carrera y "Catálogo Cutipay-Valdivia. Salvaguardia del patrimonio y habitar de la carpintería de Ribera" de María Catalina Álvarez.