Más mujeres y niñas en las ciencias
El 11 de febrero fue el día convocado por Naciones Unidas para visibilizar la labor femenina en la investigación y área STEM. Ya en preescolar, los niños y niñas están condicionados para identificar profesiones por género. Ello estructura una brecha de severas consecuencias...
Todos podemos poner de nuestra parte para aprovechar el enorme talento sin explotar de nuestro mundo, empezando por abrir las puertas de las aulas, los laboratorios y los consejos de administración a las mujeres de ciencia". Esas fueron las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, para invitar a reflexionar sobre la presencia femenina en el ámbito de las ciencias, en el marco del 11 de febrero, día dedicado internacionalmente a esta temática, desde 2015.
Su llamado -al que han adscrito casi todos los países del mundo, incluido Chile- busca garantizar acceso a educación y disminuir la brecha de género, considerando que ya en el ámbito escolar se comienza a asociar estas tareas a una gestión masculina; de ahí el prejuicio sobre las matemáticas y la baja elección de las jóvenes -sólo un 35% del total de las que siguen educación superior- por carreras de ciencias, tecnologías e ingenierías (STEM).
La meta de esta efemérides es también visibilizar la labor de las investigadoras y sus aportes, algo que muchas veces pasa inadvertido. De acuerdo a antecedentes entregados desde la Universidad Autónoma, a nivel nacional solamente un 16% de los centros de excelencia científico-tecnológicos son liderados por mujeres
En Valdivia, la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile midió en 2022 su "Huella de Género" para evidenciar diferencias y comenzar a cambiarlas. De acuerdo a los resultados publicados, se detectó que solamente un 28% de los cargos de jerarquía están ocupados por académicas; que un 34% de las docentes realiza investigaciones (en contraste del 66% de los hombres), que ellas reciben menos horas dedicadas a esta materia y publican el 22% de los productos científicos (textos indexados, capítulos de libros, catálogos). Al evaluar la composición por sexo de los equipos (co-investigadores) de proyectos se observó que el 33% son mujeres y 67% hombres; que solamente un 30% de los proyectos tiene a una científica como "investigador principal" y que la brecha salarial llega al 5% (diario.uach.cl) Estos números deben invitar a la reflexión y a tomar conciencia sobre la importancia de abrir espacios, superando trabas culturales que solamente ralentizan el desarrollo. El futuro -bien dijo Guterres- requiere de todos los talentos.