Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ron más afectados puedan recomenzar en su quehacer empresarial, y seguir avanzando. Muchas personas pusieron su vida en estas pequeñas empresas y creo que es un alivio, tal como dice "alivio tributario", así que creo es una forma de apoyo donde se está sacando adelante a estas pequeñas y medianas empresas.

Hay mucha gente que puso toda su pasión y su vida en sus negocios y enfrentó estos años con dificultad. Son años de trabajo que quedan en riesgo por problemas como las deudas generadas en pandemia. La idea es ayudarlos a salir, a salvar sus sueños.

Por eso pueden acceder empresas que estén funcionando, pero también las que debieron cerrar y necesitan volver a ponerse de pie. La idea es reiniciarse. Volver a pararse.

Y la idea es llegar a quienes más lo necesiten. Por ejemplo, usted es la empresaria, y tiene asociado una propiedad que paga contribuciones, porque es un local comercial y puede acceder a esa condonación también y el convenio a 48 cuotas.

Serían ahí convenios distintos, uno por los impuestos y otro por las contribuciones.

¿Las personas tienen que demostrar que en ese período tuvieron problemas por circunstancias externas o basta con la contabilidad o con los números, para acceder a este beneficio?

-Basta simplemente con que aparezcan en el listado del SII, que el Servicio de Impuestos Internos lo haya seleccionado como beneficiario por el sistema tributario que la ley misma establece en el artículo sexto. La misma ley establece quiénes son los beneficiarios.

¿Cuánto plazo tienen las personas para hacer este trámite?

-Hasta el día 30 de abril.Falta poco. Por eso hemos hecho esta campaña fuerte para que se acerquen a la Tesorería o ingresar en la página www.tesorería.cl o www.tgr.cl, Y puede hacer de las dos formas.

Usted hablaba de más de 400 mil personas que pudieran ser beneficiadas, ¿eso a nivel nacional?

-Nosotros lo que estamos diciendo es que acá, dentro de la región, el total es cercano a 11.500.

Las contribuciones

Respecto de las contribuciones, que es como el impuesto más extendido, que pagan todas las personas que tienen una propiedad ¿Hay algún beneficio aparte que esté generando la Tesorería para ellas; hay muchos atrasos y problemas con este tipo de impuestos?

-Increíblemente, los contribuyentes con todas las herramientas que han habido (que se dividieron las cuotas, que se postergaron cuotas), han estado pagando sus contribuciones. En general, nuestros contribuyentes de la región son bien preocupados del tema, así que han estado pagando, especialmente a través de la página web. Yo diría que el 80% de las contribuciones hoy se están pagando por este medio: www.tgr.cl.

¿Todas las personas que compran una propiedad tienen que pagar contribuciones, hay algunos que están exentos o hay algunas diferencias en los pagos, por ejemplo?

-Esto se lo digo por cultura general, porque es materia del Servicio de Impuestos Internos. Pero sí, hay contribuyentes que son beneficiarios de quedar exentos, son aquellos adultos mayores que tienen que hacer un trámite en el Servicio de Impuestos Internos, principalmente en el Pasaje Libertad, en el segundo piso está las avaluaciones del Servicio de Impuestos Internos o en el cuarto piso de la Municipalidad.

Por qué hago ese llamado también, porque los adultos mayores que tienen ciertas propiedades, la propiedad donde ellos viven, pueden hacer un trámite para quedar exentos del pago de contribuciones, si cumplen determinados requisitos.

¿Se puede acceder a ese beneficio también en esta época, si es que han tenido problemas?

-Es importante destacar -y por qué lo destacó ahora- porque ellos tienen que hacer el trámite durante este mes para que en marzo no le lleguen las contribuciones y tengan problemas de pago.

Normalmente llegan a finales de marzo, pero el vencimiento es abril, entonces para que no le estén llegando esas contribuciones, deben hacer el trámite si lo requieren.

Recordemos que, si se juntan varias cuotas de contribuciones impagas las propiedades pueden ir a remate...

-Sí, pero recordemos también que en estos últimos tres años la Tesorería tomó una determinación estratégica cuando comenzó tanto el Estallido Social, como el tema de la pandemia. La idea fue, sin perjuicio de no paralizar las acciones judiciales, que no se hicieran remates.

Desde mi punto de vista, y aquí estoy hablando muy personalmente, fue una medida acertada, porque no podíamos (como Estado) estar repartiendo por un lado bonos y sacando a remate por otro lado. Entonces teníamos que tomar una decisión en su minuto y hubo un apoyo también de todo el mundo.

Si bien la ley dice: "ustedes tienen que pagar sus contribuciones y si no lo van a sacar a remate", en estos tiempos se entendió que estábamos viviendo una situación anormal, que debíamos enfrentar de la mejor forma. Y repito, me parecía que no se podía entregar bonos de ayuda por una parte y por otra sacar a remate las propiedades por deudas.

Era un escenario terrible que afectó a muchas personas y debíamos responder a ello.

¿La Tesorería tiene algún grado de autonomía para tomar esas decisiones o tiene que ser una orden del Gobierno de generar unos beneficios y no otros?

-La Ley de Alivio Tributario (21.514) es una ley. Pero respecto al tema de contribuciones, yo creo que eso fue una determinación de, tanto de la División de Cobranzas y Quiebra, de la Tesorera General de ese momento; pero han habido decisiones que se tomaron en su minuto y que han continuado en estos momentos.

Modernización

La Tesorería es una de las más antiguas instituciones de nuestro país, data de la colonia ¿cómo ha visto la evolución institucional?

-Tesorería ha existido siempre. De hecho, la Tesorería de Valdivia (el edificio) de una u otra manera ha estado cerca de esta ubicación prácticamente de 1600 y algo (ver recuadro).

Entonces, con esa historia, la modernización ha sido un proceso en donde el compromiso de cada uno de los funcionarios y funcionarias ha sido fundamental. En particular en los últimos años, como ya decía, por el uso de los trámites en línea. Los colegas y las colegas han estado con la capacidad y el intelecto suficiente para poder adaptarse a todas estas circunstancias. Porque ¡imagínese, nosotros partimos con la máquina de escribir! Estábamos con máquina de escribir hace menos de 15 años atrás, pero de un minuto a otro, pasamos a los computadores. Antes era todo en papel y ahora es todo digital, todos nuestros archivos, todas nuestras presentaciones están en digital.

Muchos contribuyentes nos traen papel a veces porque ellos creen que es el mejor respaldo, pero después se han ido dando cuenta al utilizar la página web de Tesorería que le piden los archivos digitales y con eso hemos ido manteniendo y sosteniendo este sistema muy rápidamente.

Y cómo es la percepción del público para la Tesorería. Se lo pregunto por esta labor de recaudación de tributos que no es muy grata.

-En estos momentos, nosotros por lo que podemos decir, es que la percepción general es muy buena. Si bien es cierto hubo situaciones que a nosotros de una u otra manera veíamos media compleja porque fue cuando vino el tema de retenciones de alimentos (Ley de Pensión de Alimentos), que teníamos que generar todas esas retenciones en la generación de pago; pero ha funcionado bien dentro de todo y el compromiso hacia cada uno de nuestros usuarios y usuarias ellos lo ven y lo sienten. Así que creo que la percepción, en general, es buena. La gente ve el compromiso de nuestros funcionarios y sienten eso, nosotros los escuchamos, ellos nos cuentan, entonces creemos que como nosotros nos comprometemos, ellos se comprometen con nosotros también. Es un nivel de reciprocidad se puede decir.

Por lo que usted señala, en general, el nivel de compromiso de la ciudadanía en la región de Los Ríos y el país con pagar sus impuestos es alto, es una ciudadanía en general que tiene conciencia de eso...

-En general sí y por eso estas leyes favorecen principalmente al que se vio afectado por circunstancias externas.

"Yo diría que los contribuyentes de la región son bien preocupados . Cumplen sus trámites y cada vez más a través de la página. Yo diría que el 80% de las contribuciones hoy se pagan por www.tgr.cl".

Hayalgunos beneficios para adultos mayores a los cuales hay que acceder ahora. Ellos tienen que hacer el trámite durante este mes, para que en marzo no les lleguen las con- tribuciones..."

"Se pararon los remates por con- tribuciones y, a mi juicio, fue una medida acertada, porque no podíamos (como Estado) estar repartiendo por un lado bonos y sacando a remate por otro lado..."

"La moderniza- ción de la Tesorería ha sido un proceso en donde el com- promiso de cada uno de los funcionarios y funcionarias a sido fundamental; en particular en los últimos años..."

1541 fue el año en que se nombró al primer Oficial Real encargado de las haciendas públicas. Fue Gerónimo de Alderete, quien fue confirmado en su cargo en octubre de 1544.

4 Cajas Reales funcionaron en Chile desde la Conquista. La primera fue la de Santiago; luego La Serena; Concepción y luego la de Valdivia, instalada desde el siglo XVIII en su misma ubicación actual.

1927 comenzó el funcionamiento de la Tesorería General de la República como la conocemos hoy. Fue creada el 4 de agosto, por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

"

"

"

"

Convenio Alivio Tributario ley 21.514

E-mail Compartir

El 3 de diciembre de 2022 fue publicada la Ley 21.514, que entrega beneficios especiales de condonación y convenios de pago a aquellos contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos micro, pequeñas y medianas empresas que presenten deudas fiscales, de contribuciones,o aduaneras, vencidas entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2022. El beneficio está vigente hasta el 30 de abril de 2023.

Se trata de 100% condonación sobre multas e intereses al momento de suscripción del convenio de pago; hasta 48 cuotas de pago sin multas ni intereses; con opción de 0% de pie.

Si el beneficiario cumple con los requisitos, puede solicitar el convenio sólo con clave única y clave tributaria, a través del portal web tgr.cl, opción Convenio de Pago, seleccionando el tipo convenio "Convenio Alivio tributario (ley 21.514)". Debe completar el formulario que se desplegará y enviar los antecedentes que se indicarán paso a paso.

El convenio no elimina la deuda en el Certificado de Deuda. La deuda original sigue existiendo hasta el término de las obligaciones suscritas en el convenio de pago o la liquidación de la deuda.Si alguien tiene deudas vencidas posteriores al 30 de junio de 2022, no aplica este beneficio, pero puede acceder a otros a través del sitio web.

El trámite es gratuito, puede realizarse online o presencial en oficinas de la Tesorería en Valdivia o la Provincia del Ranco.