Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

un subsidio de hasta $20 millones; de nivel intermedio, de hasta $15 millones; y de nivel avanzado, de hasta $10 millones.

El profesional además indicó que serán financiadas "a lo menos cinco ferias o muestras costumbristas de nivel o categorizada como básica por comuna, es decir, una proyección de 60 ferias de nivel básico. Para ferias de nivel intermedio, se proyecta llegar a 30 ferias beneficiarias y para ferias con un nivel de avanzada, es proyectado llegar a 25 ferias beneficiarias, esto sometido al resultado del proceso de diagnóstico realizado en cada una de las comunas de la región".

Por otra parte, Martínez aclaró que el programa busca trabajar con ferias o muestras costumbristas existentes, "es decir, no es para la creación de nuevas ferias, es por ello que a través de información solicitada a cada una de las municipalidades de la región fue generado un catastro para poder realizar el proceso diagnóstico de factibilidad que permita desarrollar la ejecución del programa", precisó.

Además, explicó que los recursos del programa para financiar los planes de inversión de cada feria o muestra beneficiaria son administrados por su ejecutor -Fudeaufro- que será el responsable -detalló- "de implementar las compras necesarias y su adecuada instalación de cada plan de inversión con financiamiento aprobado".

Consejo regional

Consejeros regionales valoraron la iniciativa. Al respecto, Matías Fernández, presidente de la Comisión de Fomento Productivo, indicó que "esta iniciativa busca disminuir las brechas que existen en distintos parámetros a nivel regional en cada uno de los recintos feriales y, por lo tanto, la mirada que entregamos desde la Comisión de Fomento Productivo fue esencial, no sólo para entregar la mirada de la equidad territorial, sino la propia experiencia que los cores tienen en relación al trabajo con las distintas ferias que componen la región".

En tanto, en opinión del core Ítalo Martínez "esto tiene por objetivo acompañar el complicado momento que vivimos desde el punto de vista económico, post pandemia y esperamos que esto sea un aporte para la gestión y en especial para la oferta que ellos hacen en el periodo estival, permitiendo mejorar su quehacer desde el punto de vista de la infraestructura".

La iniciativa fue presentada en la feria costumbrista Wigkulche de Puerto Fuy, en Panguipulli.

"El turismo es un área que, como territorio, debemos potenciar en muchos aspectos, pero siempre en un trabajo conjunto con los municipios..."

Paz de la Maza, Gobernadora regional (s)

36 meses es el plazo en que será ejecutada la iniciativa que busca apoyar la gestión de las ferias o muestras costumbristas de la región. Los recursos provienen del FNDR del Gobierno Regional.

3 niveles serán clasificadas las ferias o muestras tras el diagnóstico: básico, intermedio y avanzado. A cada una de estas categorías se le asigna un monto de financiamiento.

98,7 por ciento de las ferias o muestras costumbristas de la región no tiene resolución sanitaria, según datos proporcionados por el Gobierno Regional.

"

Análisis muestra baja en ocupabilidad durante enero respecto de 2022

SERNATUR. Directora regional (s) se refirió a eventual extensión de temporada.
E-mail Compartir

De acuerdo con el levantamiento de ocupabilidad en alojamientos turísticos realizado por el Servicio Nacional de Turismo, desde el 16 al 21 de enero de 2023 ésta alcanzó un promedio regional de un 58,6%, con una baja respecto de 2022 de un 22,4%, según informó la directora regional subrogante Loreto Pérez.

La autoridad recordó que el año pasado "la situación turística fue excepcional, entendiendo que las fronteras estaban cerradas y los chilenos debieron quedarse en el país, existía disponibilidad de recursos para vacacionar otorgado por los bonos y los retiros, existiendo mayor liquidez, situación distinta este año, y Los Ríos contaba con comunas con fase que facilitaban las vacaciones como fue el caso de Valdivia y Panguipulli, las que lideraron la ocupabilidad a nivel nacional en alta temporada en 2022".

"En las próximas semanas también se contará con la medición de ocupabilidad de febrero, donde se podrá tener una visión del comportamiento de este mes que históricamente ha sido mejor en comparación con enero", añadió.

En cuanto a la posibilidad de extender la temporada, señaló: "Tiene un contexto relacionado con aquellas regiones que sufrieron una afectación indirecta producto de los incendios, en que la Subsecretaría indicó que se conversó la idea de trabajar en una planificación de programas y actividades que permitan extender la temporada alta hasta Semana Santa y poder realizar otras acciones coordinadas durante todo el año que permitan atraer esta demanda que no se realizó durante febrero".