Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

democratización de la cultura, o sea que la gente accediera a las actividades. Hoy hablamos de 'democracia cultural', es decir la entrega de herramientas para el desarrollo de las personas desde sus propios intereses".

Plataforma

Con el Campamento Cinematográfico Pichikeche, Mundo Libre ha contribuido a la filmografía de la región con cuatro cortometrajes al año. Se suman además instancias de formación de audiencias y de nuevos realizadores, como por ejemplo el taller de cine Kiñe Antü, financiado por el Fondo de Fomento al Arte en la Educación.

En medio de la pandemia la organización comunitaria se transformó además en una de las más activas de Los Ríos al desarrollar tres iniciativas, mediante convenios de colaboración, con la seremia de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Actualmente está en marcha el programa "Activa la calle activa", es un piloto nacional del departamento de Ciudadanía orientado a la reactivación del sector mediante la empleabilidad y la recuperación de espacios públicos. El año pasado a Mundo Libre le correspondió iniciar la convocatoria y catastro de artistas muralistas de la Región de Los Ríos, para luego plantear la realización de murales en todas las comunas. Participan 50 muralistas, como responsables de piezas de diversas dimensiones. El proceso finalizará en marzo y de momento solo falta entregar las obras de Lago Ranco y Corral. En la iniciativa se trabaja conjuntamente con Serviu en la identificación de aquellos espacios públicos que pueden ser intervenidos.

"Hemos hecho múltiples investigaciones sobre la comunidad creativa y eso nos abrió las puertas para ser invitados a discutir sobre qué áreas son menos visibles, pese al alto impacto que generan sus trabajos. Así fue que propusimos poner la mirada en los muralistas, que son artistas altamente formados, pero con cero vitrina desde la órbita del Ministerio de las Culturas", explica Carileo. El programa implica una inversión de $40.694.680 en procesos creativos y coordinación técnica asumida por la Organización Mundo Libre.

"Activa la calle activa" tiene la potencialidad de ser replicado en otras partes del país, lo que permitirá hablar del modelo local implementado en Los Ríos y desarrollado por una institución de Lanco.

Catastros

En paralelo, el equipo que encabeza Rolando Carileo trabaja en otras dos propuestas de promoción del sector creativo.

Como parte del programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes es que en septiembre del año pasado comenzó un trabajo con artistas extranjeros residentes en Los Ríos. A través de un catastro se logró individualizar a 43 creadores (en su mayoría de Valdivia), con la idea de crear un catálogo digital que les permita mostrar sus especialidades y generar instancias de colaboración mutua. Una de las metas del mediano plazo es, entre otras cosas, generar la postulación y seguimiento de proyectos y el aprovechamiento de instancias de financiamiento especialmente pensada para ciudadanos extranjeros que abrirá el Gobierno Regional de Los Ríos.

"Crear un directorio no tan solo te permite poner en valor a los migrantes en su quehacer, sino que también es un impulso a la empleabilidad ya que podrán contar con un dossier que puede ser presentado a distintas instituciones", aclara Carileo.

Todo el proceso ha contado con una inversión de $5.000.000 y está anunciada la continuidad para una segunda etapa durante lo que queda del año. Se aumentará el presupuesto y se creará una Mesa de Migrantes con personalidad jurídica propia que permita la interlocución directa con las autoridades y la postulación a fondos concursables.

Mundo Libre también es la base de la "Red Mujeres Creadoras", iniciativa similar a la de los migrantes en el sentido de la promoción de distintas artistas y sus especialidades. La propuesta es parte de una estrategia de fortalecimiento de la identidad cultural que partió en medio de la pandemia.

La primera acción fue realizar un catastro de 24 mujeres (dos por comuna) para poner en valor lo que hacen en distintas áreas. En entrevistas que fueron parte de dicho proceso es que se advirtió la necesidad de generar documentos que permitan más y mejor promoción de cada cual.

Rolando Carileo, agrega: "La idea es que existan documentos pedagógicos y de promoción, que puedan ser usados en instancias universitarias, en escuelas y con niños, niñas y jóvenes. Se idearon entonces fichas de mediación y un programa de trabajo donde el gran valor será reunir por primera vez en un mismo lugar a las 24 mujeres convocadas. La pandemia ha impedido que aquello pueda ocurrir antes y creemos que es algo muy necesario de concretar por la importancia de que se conozcan y puedan compartir experiencias".

La gran reunión será el 24, 25 y 26 de marzo en un lugar por definir que podría ser Lanco o Futrono.

La actividad será a modo de residencia artística, con talleres y el levantamiento de una mesa de trabajo, también tendiente a objetivos como la generación de proyectos y el fortalecimiento del sector.

Evaluaciones

Los tres en marcha, son los tres primeros convenios de colaboración de Mundo Libre tras los meses más duros de la crisis sanitaria. Son también, a juicio de Rolando Carileo, un espaldarazo a la gestión cultural que se realiza desde Lanco para el resto de la región.

"Hemos ido creciendo y ganando confianzas poco a poco, lo que nos tiene muy contentos. Aunque todavía falta avanzar en algunas cosas, creemos que cada vez cuesta menos convencer a las autoridades de que la necesidad de invertir en la cultura en Los Ríos. Nos interesa seguir por esos caminos y abrir otros que tienen que ver con la ruralidad y en cómo las políticas de cultura pueden orientarse hacia esos territorios que están más bien desprotegidos", concluye.

50 muralistas fueron convocados al programa "Activa la calle activa" de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ejecutado gracias a Mundo Libre.

9 años de trayectoria celebra el Campamento Cinematográfico Pichikeche. La próxima versión será en Futrono en julio y en octubre se proyecta para Sao Paulo en Brasil.

4 iniciativas de alcance regional, una de las cuales es un piloto nacional, se encuentra desarrollando actualmente la organización comunitaria con base en Lanco.

Proceso de internacionalización

E-mail Compartir

A las versiones realizadas en Malalhue, Río Bueno y prontamente Futrono, Mundo Libre sumará a Sao Paulo (Brasil) a la lista de sedes del Festival Pichikeche. La instancia internacional se concretaría en octubre próximo. A la par en Mundo Libre se trabaja por generar una Política Nacional de Mediación y Formación Artística en Territorios Rurales. "Existe un gran extractivismo cultural que dice relación con investigaciones que se terminan llevando el conocimiento desde los lugares campesinos e indígenas, sin mayores consideraciones a quienes comparten lo que saben. Nos preocupa que exista una relación mucho más armoniosa y de respeto, con un reconocimiento mucho más explícito a las fuentes de información", aclara Rolando Carileo.