Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fuerzas Armadas inician controles con nuevas facultades en la frontera norte

MIGRACIÓN. El Ejército informó que el despliegue duplica la cantidad de funcionarios enviados a la zona en 2017. Legisladores celebraron la medida, aunque exministro de Defensa, Jaime Ravinet, la calificó de "peligrosa" e "ineficaz".
E-mail Compartir

El fin de semana cientos de uniformados de todo el país fueron trasladados a la frontera norte con el objetivo de aplicar un mayor control a los inmigrantes irregulares que tratan de entrar al país, a veces con armas y estupefacientes. Los efectivos de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) contarán con nuevas facultades como el poder hacer control de identidad, revisión de equipajes y la posibilidad de detener. Autoridades han valorado en forma transversal la decisión del Ejecutivo, aunque el exministro de Defensa Jaime Ravinet dijo que es "ineficaz".

La ministra del Interior, Carolina Tohá, llegará hoy al norte para supervisar el inicio del operativo de resguardo, que "consistió en duplicar la fuerza que ya estaba apostada en el lugar desde el año 2017", publicó el Ejército ayer en su página web.

La institución castrense "además pone sus medios de transporte y tecnológicos a disposición del control fronterizo", ante lo que el jefe de fuerza de la zona fronteriza Tarapacá, general de brigada Ramón Oyarzún, agregó que "acá no vamos a actuar solos, va a estar la Policía de Investigaciones, Carabineros, organismos que realizan controles del complejo fronterizo".

Su par de Arica y Parinacota, general Guillermo Altamirano, detalló en radio Cooperativa que las "patrullas están dotadas con armamento militar. El equipo que usamos normalmente cuando salimos a terreno y de las facultades que nos dio el decreto (...) la función es disuadir a los migrantes que tratan de entrar al país para que lo hagan por el paso habilitado", agregó Altamirano, ya que "si no es así, hacemos el procedimiento, los detenemos, se los entregamos a Carabineros y se hace la reconducción hasta las instalaciones de la PDI", quienes eventualmente podrían devolver a las personas al último país visitado.

"dañina"

El extitular de Defensa, Jaime Ravinet, dijo a CNN Chile que "encuentro la medida absolutamente dañina y peligrosa, porque, por un lado, expone la integridad de los integrantes de las FF.AA. y la encuentro ineficaz".

Esto porque se "establece que sólo pueden actuar las FF.AA. al interior de las zonas de resguardo" delimitadas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Además, cuando la persona es sospechosa de cometer un delito o una falta y se le pide la identidad, pero " se niega, se le detiene, pero resulta que la calidad de sospechoso no es acreditada por un ministro de fe, como es Carabineros cuando uno pasa una luz roja, (...) sino que esto puede ser judicializado", afirmó Ravinet, por lo que "si una persona pasa (la frontera), las FF.AA. no tienen ninguna capacidad salvo darle un sanguchito".

"ordenar la casa"

El presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), dijo que "el Estado debe retomar el control de las zonas de frontera y que hace tiempo se pedía más resguardo, porque "son las bandas de crimen organizado, de trata y tráfico de personas, incluso de armas ilegales, las que están teniendo un acceso bastante fácil" al país.

Su par por Antofagasta, Sebastián Videla, agregó que "estamos muy contentos con esto, hay que ordenar la casa. Basta de migración irregular".

"Las patrullas están dotadas con armamento militar. El equipo que usamos cuando salimos a terreno".

Guillermo Altamirano, Jefe de fuerza Arica y Parinacota

"Son bandas de crimen organizado, trata y tráfico de personas y armas las que están teniendo un acceso bastante fácil".

Vlado Mirosevic, Presidente de la Cámara

Preocupa la capacitación

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) solicitó a los ministerios de Interior y de Defensa conocer si el protocolo de detención "considera la situación de vulnerabilidad de los migrantes". En tanto, el Ejército publicó que "ha sido instruido sobre materias (...de) función policial, procedimientos de control y registro, (...) DD.HH. y grupos sujetos a vulnerabilidades, como mujeres, niños, migrantes con capacidades diferentes y personas pertenecientes a pueblos indígenas y tribales, o de la comunidad LGTBIQ".

Prevén temperaturas de hasta 35° esta semana: aún hay 18 incendios en combate

EMERGENCIA. El alza en los termómetros se extenderá hasta el jueves, entre las regiones de Coquimbo y Ñuble.
E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió ayer un aviso de altas temperaturas entre las regiones de Coquimbo y Ñuble, con máximas de 35°C que se extenderían hasta el jueves. En tanto, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que 18 incendios continuaban en combate, de un total de 209 a lo largo del país.

En Valparaíso, el evento meteorológico se extenderá hasta el jueves 2 de marzo en la Cordillera de la Costa, precordillera y valles precordilleranos, mientras que en la capital, O'Higgins, Maule y Ñuble estará en la Cordillera de la Costa, valle y precordillera, donde se ubican numerosas comunas afectadas por los incendios forestales de las últimas semanas: el llamado es a evitar situaciones de riesgo en el manejo de fuego (asados, quemas), ya que podrían ocasionar nuevos siniestros.

Las temperaturas en la región de Coquimbo llegarían hasta 33°C en Vicuña, Ovalle, Combarbalá e Illapel; en Valparaíso hasta 35°C en San Felipe y Los Andes; en la Metropolitana a 34°C en Colina, en O'Higgins también a 34°C en Rancagua, Rengo, San Fernando y Santa Cruz; en Maule hasta 34°C en Curicó y Molina, y en Ñuble a 33°C en San Carlos y Chillán.

23 incendios menos

El Senapred reportó ayer un total de 209 incendios, 23 menos que en el balance anterior, cuando sumaron 232. Del primer total, 18 permanecían en combate y 153 controlados.

Los damnificados a causa de los incendios forestales ayer eran 7.588, de los 124 permanecían viviendo en albergues. Las víctimas fatales se mantenían en 25.

Las casas destruidas por el fuego eran 2.345: tres en la Región del Maule, 367 en Ñuble, 1.641 en Biobío, 333 en La Araucanía y una en Los Ríos.

Además, 1.515 viviendas han resultado con daños menores, mientras que otras 514 se encontraban en evaluación.

Las hectáreas afectadas por el fuego llegaron a 458.786 en el más reciente balance, de las que 3.596 eran de cultivos, situación que ha perjudicado a 6.849 productores.

El mundo silvoagropecuario también lamenta la muerte de 20.404 animales de corral, además de 40.221 colmenas de abejas.

La alerta roja por incendios forestales, al cierre de esta edición, seguía vigente para las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

La alerta temprana preventiva por amenaza de incendios forestales permanecía vigente en la Región de Valparaíso, por el aviso de altas temperaturas, con excepción de la comuna de Juan Fernández y la provincia de Isla de Pascua. La misma alarma continuaba en la Metropolitana y O'Higgins.

La comuna de Valdivia, en Los Ríos, pasó de alerta roja a amarilla, por el combate del incendio Villa Austral que afectaba a 94 hectáreas. El argumento del organismo técnico fue que las llamas "no presentaban cercanía a sectores habitados", por lo que se buscaba detener la expansión.