Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

NObel afirma que cuidarse como dicen las madres brinda una mejor vejez

CUIDADOS. Dormir bien, comer sano y ejercitarse, son claves para evitar que aparezcan enfermedades relacionadas con la edad como cardiovasculares, diabetes o demencias.
E-mail Compartir

Carmen Rodríguez/EFE

Elizabeth Blackburn recibió en 2009 el Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre los telómeros, unas estructuras en el extremo de los cromosomas que son un marcador del envejecimiento. Para cuidar de ellos, afirma, hay que hacer esas cosas que dicen las madres, como dormir bien y comer sano.

La bioquímica australiana recibió el Nobel por sus descubrimientos de que los telómeros protegen a los cromosomas y por el hallazgo de la enzima telomerasa, que los forma y mantiene. Los telómeros son unas secuencias especiales de ADN en los extremos de los cromosomas, como "la punta del cordón de un zapato", que se van acortando con los años, dijo a EFE.

Muchas investigaciones muestran que cuanto más cortos sean los telómeros, mayor es la probabilidad de desarrollar en el futuro enfermedades normalmente relacionadas con la edad, como cardiovasculares y pulmonares, diabetes, osteoartritis o demencias.

El tamaño de los telómeros son "un tipo de señal", pero no la única causa del desarrollo de una dolencia, el cual depende de una combinación de factores.

El factor estrés

"¿Tener la cantidad justa de telómeros en las células adecuadas resolvería todos tus problemas, nunca envejecerías? No, por su puesto eso no es verdad, hay otra cosas que tienen que ver, pero los telómeros son una de ellas" y son algo que se puede medir.

Entre las causas que podrían acortarlos está sufrir estrés crónico, aunque se trata, fundamentalmente, de "cómo respondemos" ante él, cómo lo gestionamos.

Ese estrés puede venir de muchas fuentes y situaciones sociales que "se escapan del control de las personas" como las dificultades económicas.

Estudios en Estados Unidos -relata- muestran que la mala calidad de un barrio, basada en factores como la peligrosidad, la falta de espacios verdes, viviendas de baja calidad, contaminación "se relaciona cuantitativamente con telómeros más cortos".

La nobel agrega que "debemos ser conscientes de que las políticas sociales pueden tener efectos en el estrés de las personas y, por lo tanto, en sus telómeros". Los abusos o abandonos sufridos en la infancia, según sugieren otras investigaciones, se relacionan con una menor longitud de estas estructuras en la edad adulta.

Se podría pensar que lograr mantener telómeros largos sería siempre bueno, pero advierte de que tener demasiada telomerasa (la enzima que los repara) "puede aumentar el riesgo de que algunas células se vuelvan cancerosas". Lo que las células cancerosas hacen -explica- es multiplicarse, no paran, y para ello necesitan mantener los telómeros lo suficientemente largos para proteger sus cromosomas.

"Me gustaría que pudiéramos tomar una pastilla que hiciera aumentar nuestros telómeros lo justo y de forma segura, pero en este momento es un sueño que está lejos de ser una realidad", recalca la científica, que ganó el Nobel junto a Carol Greider y Jack Szostak.

Equilibrio

La mejor forma de cuidar de ellos es "un estilo de vida saludable". Una alimentación sana, hacer ejercicio, dormir bien, no fumar, tener una buena actitud ante el estrés, contar con apoyo social, en definitiva "todas esas cosas que nos gusta decir: ya te lo dijo tu madre". Blackburn hace hincapié sobre la importancia del equilibro en la vida: "Ni demasiado, ni demasiado poco", defiende.

Hay que hacer ejercicio, pero sin excederse porque "puedes estresar tanto tu cuerpo que en realidad daña tus células", no hace falta comer "una dieta cara con solo lo mejor", se trata de "tener un buen equilibro de cosas".

Las investigaciones de Blackburn han inspirado a la artista Amparo Garrido a hacer una pieza audiovisual de doce minutos, "Meditación", que plasma la búsqueda del silencio y la naturaleza durante un viaje a Extremadura.

Investigadora y artista se comunicaron por videoconferencia y "tuvimos una maravillosa conversación", recuerda la científica que ve en esta obra una "analogía" con su trabajo sobre los telómeros y su relación con el estrés.

"Para mucha gente la ciencia puede parecer inaccesible", pero es muy importante comunicarla y este es "un ejemplo de la comunicación de una idea que puede llegar a las personas de formas que no parecen posibles para la ciencia".

Arte y ciencia tienen que ver "con la creatividad humana", aunque a través de procesos diferentes, la ciencia tiene los suyos propios y son muy rigurosos, dice Blackburn, quien recuerda que entre investigadores hablan con frecuencia de la "belleza de un experimento".

30% de los mayores de 65 años en Chile, tiene diabetes. En nuestro país, la obesidad y la edad son factores que aumentan el riesgo.

27,1% del total de muertes

Nueva terapia desarrollada en méxico da esperanzas a pacientes con fibrosis pulmonar

E-mail Compartir

Una nueva terapia aprobada en México cambiará el curso de tratamiento de la fibrosis pulmonar progresiva. Esta es una enfermedad altamente incapacitante y letal, caracterizada por la formación de cicatrices en los pulmones, lo que provoca que se vuelvan rígidos.

"Hoy la fibrosis pulmonar progresiva deja de ser una sentencia de muerte", dijo en conferencia de prensa Ivette Buendía, responsable del Laboratorio de Investigación en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

La especialista explicó que la fibrosis pulmonar progresiva puede desarrollarse durante el curso de la enfermedad pulmonar intersticial.

Este padecimiento se identifica cuando ocurren dos de las siguientes manifestaciones: deterioro de los síntomas respiratorios, empeoramiento de las pruebas de función pulmonar (espirometría y difusión de monóxido de carbono) e incremento de las cicatrices en la tomografía de tórax. Esto ocasiona dificultad para respirar y afectación de órganos por el deficiente suministro de oxígeno.

Padecimientos asociados como la artritis reumatoide y la esclerosis sistémica tienen una alta incidencia, y se estima que entre el 40% y el 50% de quienes padecen estas enfermedades presentarán fibrosis pulmonar progresiva en algún momento de su evolución.

Omar Barreto, especialista en enfermedades pulmonares intersticiales, destacó que antes de la llegada de esta nueva indicación del antifibrótico, los pacientes que presentaban alguna enfermedad intersticial asociada a esclerosis sistémica o artritis reumatoide, tenían una menor esperanza de vida a pesar de contar con un tratamiento para la misma.

"Hoy, gracias a la disponibilidad de una terapia dirigida a la fibrosis pulmonar progresiva, es posible enlentecer la progresión de los síntomas y, por lo tanto, mejorar los años de sobrevida de los pacientes", insistió. El también neumólogo y coordinador de Atención Médica en el INER, señaló que el nuevo antifibrótico inhibe los procesos involucrados en la progresión de la fibrosis pulmonar, que ha demostrado en ensayos clínicos internacionales una reducción estadísticamente significativa en la progresión de la enfermedad.

Esto hace más eficaz la función pulmonar y previene el riesgo de episodios de exacerbación aguda de los síntomas, lo que se traduce en una disminución de discapacidad y muerte.

"Contar con un tratamiento específico para la fibrosis pulmonar progresiva es toda una revolución para la vida de los pacientes al permitirles realizar actividades anteriormente impensables o reducir sensiblemente el número de ingresos al hospital por una menor presencia de exacerbaciones propias de la enfermedad", concluyó Barreto.

40% a 50% de las personas con artritis reumatoide o esclerosis sistémica, presentarán fibrosis pulmonar progresiva en algún momento.