Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

componen los capítulos "Historia de la Isla Teja", "La fábrica Rudloff", "La voz del humedal", "Los de la isla", "Ex cárcel Isla Teja", "Un momento para Emilie" y "El último Rudloff".

En el trabajo de preproducción, Galaz y Mc Intosh tuvieron que releer la investigación con la que partió originalmente Circuito Cultural Huella Isla Teja. También se extendió la investigación, lo que permitió generar los relatos mucho más completos que en su versión 2020.

"Queremos usar todos los lenguajes que nos permitan hacer extensiva la historia y el patrimonio a distinta audiencias. Al margen de haber probado el diseño, el audiovisual y el narrativo, también nos interesaba mucho hacer una exploración sonora. El Podcast es un formato muy popular hoy en día, aunque no existen muchos sobre patrimonio. De ahí entonces la idea de sumarnos a una nueva plataforma, pero con contenido local y que además es original. Contar la historia de una manera distinta permite generar diálogo", señala Eduardo Galaz.

Y Mc Intosh, agrega: "Lo visual se lleva mucho la atención, entonces nos cuestionamos cómo hacer que la gente llegue a esa dimensión pero desde lo auditivo, permitiendo además la generación de material que puede ser usado por profesores".

Paso a paso

Tras la investigación hubo una etapa de escritura y posteriormente, de sonorización y diseño, para dotar a los relatos de una identidad gráfica.

"Memorias tejeñas" se grabó en Espacio en Construcción con voces de amigos y cercanos de Eduardo Galaz y Cristóbal Mc Intosh. En la lista están Elisa Figueroa, Crisol Reyes y José Manríquez, entre otros.

"Nuestro interés fue trabajar con personas que no necesariamente son del ámbito de la locución. Hubo pequeños espacios de entrenamiento de la voz y a fin de cuentas apelamos a que cada narrador se tomara la libertad de interpretar y se sensibilizaran con el texto, pero desde ahí trabajarlo para cada grabación", explica Mc Intosh. Cada audio es acompañado por una línea gráfica hecha por Vicente Espinoza y por un paisaje sonoro responsabilidad de Andrés Yáñez.

Otro de los desafíos fue determinar los tiempos de duración de los registros. Los siete de la serie van de entre 10 y 17 minutos. "Reflexionamos bastante sobre aquello, aunque el resultado final fue también el resultado de nuestra experimentación en relación al formato. Los más largo quedaron de esa forma porque pensamos que los textos son interesantes y vale la pena escucharlos en toda su extensión. Eso va de la mano con no superar el tiempo máximo de concentración que pueda tener una persona y hasta que punto el paisaje sonoro puede ser un complemento a una narración muy larga. Sin duda que es una gran apuesta", indica Cristóbal Mc Intosh.

Hasta el momento y a falta de contabilizar el impacto en Spotify, el proyecto tiene buenos números en Youtube. Los capítulos más escuchados son "La fábrica Rudloff" (capítulo N° 2 con 47 visualizaciones), "Historia de la Isla Teja" (capítulo N° 1 con 43 visualizaciones) y "La voz del humedal" (capítulo N° 3 con 31 visualizaciones).

Lo que viene

Durante 2023 los responsables de Circuito Cultural Huella Isla Teja ejecutarán un tercer Fondart consecutivo, en paralelo a la promoción del Podcast.

La nueva adjudicación de recursos concursables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio será para una propuesta orientada en un plan de formación de turismo cultural para Valdivia y la Región de Los Ríos, más una residencia llamada "Ser territorio", donde se formaran a 35 agentes patrimoniales de distintos ámbitos, con una aproximación al concepto de patrimonio desde el cuerpo como lugar de acción. La propuesta en general tiene la particularidad de enfocarse en la zona de la Isla Teja antigua, pero también el resto de la ciudad, mediante el levantamiento de diversos otros hitos de interés turístico patrimonial cultural, para poner en valor el territorio en general; y con el uso de redes sociales como uno de los canales de difusión.

"Queremos usar todos los lenguajes que nos permitan hacer extensiva la historia y el patrimonio a distintas audiencias. Al margen de haber probado el diseño, el audiovisual y el narrativo, también nos interesaba mucho hacer una exploración sonora".

Eduardo Galaz, CC Huella Isla Teja

"Apelamos a que cada narrador se tomara la libertad de interpretar y se sensibilizaran con el texto, pero desde ahí trabajarlo para cada grabación".

Cristóbal Mc Intosh, CC Huella Isla Teja

80 por ciento de quienes han participado en los recorridos guiados por la Isla Teja, son turistas principalmente de Santiago, Valparaíso y Puerto Montt.

17 minutos dura "El último Rudloff", es el séptimo capítulo de la serie y uno de lo más reproducidos en Youtube. Hasta ayer contabilizaba 47 visualizaciones.

3 proyectos Fondart Regional han sido adjudicados para el desarrollo e implementación del Circuito Cultural Huella Isla Teja y sus diversos productos.

"

"

Algunos relatos sugeridos

E-mail Compartir

Un momento para Emilie - Bioficción de Emily Fähndrich, quien en 1850 llegó a la Isla Teja huyendo junto a su familia de la opresión monárquica prusiana. La nostalgia por la tierra natal y el amor activaron en su hogar una alquimia que marcó para siempre la identidad de Valdivia: el arte de la cervecería. (11 minutos de duración, con voz de Carmen Paz Ilabaca).

Ex Cárcel Isla Teja - Creada como un centro penitenciario para la digna reinserción social y no el castigo de los internos e internas, la Ex Cárcel Isla Teja nos cuenta el devenir de su historia y nos abre a la memoria de los tiempos dictatoriales en que fue convertida en centro de detención y tortura. (10 minutos de duración, con voz de Crisol Reyes).

Historia de la Isla Teja - Conoce la historia de la Isla Teja, una isla fluvial que habita entre la niebla y el sol. Comprende cómo las conquistas, terremotos e industrias marcaron su transformación de un origen selvático hasta un gentrificado centro residencial y comercial. (11 minutos de duración, con voz de Elisa Figueroa).

El último Rudloff - Testimonio de Guillermo Ernesto Rudloff Manns, "el Toco", quien rememora la ciudad de su infancia y la empresa de su familia, el imponente Complejo Industrial Rudloff. Cuenta cómo ya siento adulto manejó la inminente quiebra de la empresa, que fue entregada a sus obreros organizados en una cooperativa. (17 minutos de duración, con voz de Cristóbal Mc Intosh).

La voz del humedal - Date una pausa para escuchar el mensaje del anciano Humedal Santa Inés, y aprovecha de empaparte de la sabiduría de uno de los últimos sobrevivientes de la amplia red de humedales que se extendía antiguamente en el territorio valdiviano. (16 minutos de duración, con voz de Cristóbal Mc Intosh).