Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nicaragua: La ONU acusa a Ortega y a su mujer por crímenes de lesa humanidad

CRISIS POLÍTICA. "Estos crímenes han sido cometidos por razones políticas y siguen siendo cometidos hoy. El aparato estatal en su integridad ha sido convertido en un arma de persecución contra la población", asevera el informe.
E-mail Compartir

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, así como altos mandos de la Policía Nacional y otras entidades estatales, han perpetrado violaciones graves y muy diversas de los derechos humanos de la población, que constituyen crímenes de lesa humanidad.

A esta conclusión llegó un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU que fue creado para investigar y recabar pruebas de la situación en Nicaragua a partir de las protestas ciudadanas de 2018, y cuyo primer informe fue presentado ayer a la prensa.

Los crímenes de lesa humanidad de los que se acusa a la cúpula política y de seguridad de Nicaragua cubren ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, y censura que impide a los ciudadanos participar en los asuntos públicos, expresarse, reunirse o ejercer libertad de conciencia y religión.

"Estos crímenes han sido cometidos por razones políticas y siguen siendo cometidos hoy. El aparato estatal en su integridad ha sido convertido en un arma de persecución contra la población" declaró el presidente del grupo, Jan Simon.

Nacionalidad

A todos esos crímenes se suman la negación del derecho a la nacionalidad y al de permanecer en el propio país. El gobierno ha retirado recientemente y de forma arbitraria la nacionalidad a 316 personas a las que ha acusado de traición a la patria. De éstas, 222 fueron expulsadas.

"Técnicamente se ha creado una figura que creíamos desaparecida y que es el destierro. Pero además las víctimas han perdido cualquier posibilidad de recibir las pensiones a las que tenían derecho porque han desaparecido del sistema estatal de Nicaragua, con lo que les quita la posibilidad de subsistir", explicó a Efe la experta Angela Buitrago.

Ejecuciones

El grupo de expertos confirmó que para perpetrar la multitud de crímenes de los últimos cinco años contra la población, "una variedad de actores e instituciones" siguieron las órdenes emanadas de la Presidencia y de la Vicepresidencia contra todo aquel con una postura diferente a la del gobierno o que podía ser sospechoso de criticarlo.

Entre los hechos está que la Policía y grupos armados progobierno ejecutaron a oponentes o personas percibidas como tales, y esto siguiendo instrucciones de autoridades nacionales, locales o de líderes territoriales del partido de Ortega.

Sobre la participación del Ejército de Nicaragua, el informe reconoce que se requieren investigaciones adicionales, pero Simon reconoció que no puede caber duda de que la institución armada actúa -como todo el resto del aparato público- con el fin de mantener a la pareja presidencial en el poder.

Por otra parte, el informe indica que hay 38 detenidos que se han identificado a ellas mismas como presos políticos.

El grupo de expertos también menciona la cancelación de las actividades de 3.144 personalidades jurídicas de organizaciones sin fines de lucro nacionales e internacionales desde diciembre de 2018 hasta ahora, a través de decretos de la Asamblea Nacional o por orden del Ejecutivo.

El objetivo, según el informe, "es reconfigurar el espacio cívico y garantizar el monopolio del Estado de las actividades comunitarias, y de desarrollo", para debilitar la capacidad organizativa ciudadana.

Postura del PC

En tanto, en Chile. el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reconoció el miércoles en entrevista con Canal 13 un "juicio crítico" tras la decisión del Gobierno de ofrecer ciudadanía chilena a los expatriados de Nicaragua.

"Nosotros hemos planteado un juicio crítico respecto a esa medida", señaló.

Agregó que "Ortega es un presidente electo por el sistema electoral nicaragüense y validado por todos los organismos de carácter internacional".

"Estos crímenes han sido cometidos por razones políticas y siguen siendo cometidos hoy."

Jan Simon, Presidente de l grupo de expertos en DDHH de la ONU.

316 personas se les ha retirado su nacionalidad por "traición a la patria" y 222 han sido expulsadas del país.

3.144 organizaciones sin fines de lucro han perdido su personalidad jurídica, y hay 38 presos políticos detenidos.

Accidente de tren en Grecia, que suma al menos 57 muertos, genera protestas

CHOQUE. Se considera el peor siniestro ferroviario en su historia.
E-mail Compartir

Tras el peor accidente ferroviario de la historia de Grecia, con al menos 57 muertos y decenas de desaparecidos, crecía ayer el malestar ciudadano por los errores de gestión y la falta de modernización del sistema de trenes.

Mientras algunas familias de las víctimas anunciaron ayer que estudian presentar demandas judiciales contra Hellenic Train y contra el Organismo estatal de Ferrocarriles, miles de personas se congregaron en la tarde de ayer en el centro de Atenas para expresar su indignación por lo sucedido en Larisa.

Asimismo, la fiscalía de Larisa imputó ayer al jefe de la estación de trenes de Larisa por "homicidio negligente" y otros delitos y arriesga entre 10 años de cárcel y cadena perpetua.

El siniestro se produjo antes de la medianoche del martes, cuando 2 trenes -uno con 342 usuarios y 10 ferroviarios y otro de carga con 2 maquinistas- chocaron cerca de Tempe.

Argentina termina pacto de 2016 con R. Unido sobre soberanía de Malvinas

DECISIÓN. Canciller argentino se lo comunicó ayer a británicos.
E-mail Compartir

El Ministro de Relaciones de Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, comunicó ayer a Reino Unido el fin del pacto 'Foradori-Duncan', alcanzado en 2016, que negocia sobre las Islas Malvinas, cuya soberanía ostentan los británicos pero históricamente reclama el país sudamericano.

La decisión del Gobierno argentino fue notificada en una reunión entre Cafiero y su homólogo británico, James Cleverly, al margen de la reunión de ministros de Exteriores del G20 que se celebra en Nueva Delhi, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.

El pacto, sellado durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), "realizaba concesiones a los intereses británicos respecto a la explotación de los recursos naturales argentinos en la región y retrocedía notablemente en el justo reclamo por soberanía", explicó la fuente, que no aportó detalles sobre la posición británica.

El canciller argentino propuso a Cleverly una primera reunión ante la ONU en Nueva York "para reiniciar la discusión por la soberanía de las Islas Malvinas", agregó el informante.

Además de un amplio abanico en términos de relación bilateral, el acuerdo lleva un apartado relativo a las Malvinas, dejando a un lado la cuestión de la soberanía.