Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

valor. Es emblemático de una época particular.

Usted señalaba que muchas personas han llegado al Teatro a contar su vínculo, una historia con ese edificio...

-Muchísimas historias. Los proyeccionistas, por ejemplo, han venido a recordar cómo trabajaban cuando era cine. Hicimos un homenaje a uno de ellos, Joaquín Jiménez, y esperamos seguir recopilando información, así que invitamos a la gente a que nos pueda contar historias. También el hijo de este proyeccionista nos contaba cómo él después del colegio pasaba a almorzar con su papá al alero de los proyectores y también que a veces lo mandaban con el rollo de película a otro cine que estaba cerca de la plaza.

También nos han hablado de pololeos e historias de la galería, que tiraban las palomitas hacia abajo. Entonces muchísimas historias asociadas a eso y también las historias del terremoto. Hace unas semanas atrás también estuvo una personas que estuvo en la sala el día que fue el gran terremoto de 1960 en el Teatro Cervantes viendo una película y, en el fondo, relataba todo lo trágico que fue vivirlo dentro del inmueble y cómo, gracias a la infraestructura con la que fue sustentado el edificio, no se vino abajo.

Hace unos días atrás nos llegó una boleta de lo que era el Club Cervantes cuando era discotheque, en otra etapa del edificio.

Es como un ícono de la ciudad, pero ¿qué pasa con la realidad actual del Teatro Cervantes?

-Cuando nos fue transferido el modelo de gestión del Teatro Regional a través del Gobierno Regional, se nos indicó una forma de gestión, que también es un modelo monitoreado por el Ministerio Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Tiene bien definida cuáles son sus líneas prioritarias de desarrollo. Sin embargo, una de las principales fortalezas y misiones que se nos transfirió además, desde el directorio de la Asociación Patrimonial, es que el teatro pueda recobrar su vocación escénica. Esto quiere decir que las actividades tanto de cine, de artes escénicas, del teatro, la danza, también la música, puedan ser las líneas prioritarias de desarrollo de la programación. Y en eso nos hemos concentrado.

La pandemia

Liliana Ili recuerda que partieron su labor en plena pandemia, año 2020, y debieron adecuarse.

"En pandemia fue como el caos mundial de la programación cultural en todo el mundo. Fue algo que en el fondo nunca vamos a olvidar. Eso cambió las perspectivas de mirar la cultura y también las audiencias.

Hoy el foco se pone principalmente en las audiencias, más allá de poder vincular también el pensamiento crítico de los creadores de artes escénicas. En ese contexto y tomando de todo un poco, todo lo que ocurre después de la pandemia, un poco de ensayo y error, empezamos a recuperar a través de proyectos antiguos de desarrollo Fondart.

Nos llegaron muchos para uso de la sala principal de teatro y también se nos pidió colaborar ampliamente para recuperar la economía del sector cultural".

Fue una etapa de mucho impulso, entonces...

-Nuestra dedicación entre el 2020 y la primera etapa del 2022 fue apoyar fuertemente a la comunidad artística, a poder recuperar los espacios de desarrollo cultural, no solamente al interior del Teatro sino también regional. Estuvimos trabajando ahí en proyectos de descentralizar la programación. Hicimos una gira que se llamó 12 por 12, donde participamos en todas las comunas de la región de Los Ríos con una programación cultural.

Y desde ahí se descuelga también una programación dentro del teatro que incluye estas tres líneas en todas sus bajadas, géneros y variedades de expresión de Artes Vivas.

SEGURIDAD y MEDIACIÓN

Usted dice que después de la pandemia se volvió la mirada hacia las audiencias. ¿Qué significa eso, qué aprendizaje deja la pandemia respecto de las audiencias?

-Muchísimos, fue una tremenda experiencia la pandemia. Nos empezamos a dar cuenta que no solamente una sala de teatro es para sentarte a mirar un espectáculo, sino que también hay muchos fenómenos que ocurren dentro de una sala y que tienen que ver con la seguridad de la audiencia, no solamente ante una emergencia como un siniestro, un incendio o algo así, sino también el tema de la bioseguridad y, en ese sentido, postulamos a un proyecto de bioseguridad porque lo que queríamos era que nuestro teatro sea seguro y la gente, sobre todo los adultos mayores, que fueron los más impactados con esta pandemia quisieran venir al teatro cuando ya empezó a declinar los contagios, quisieran venir sin temor a la sala.

Y ahí estuvimos postulando algunas cosas que tuvimos la suerte de ser beneficiados y pudimos contar con un cañón de ozono en la sala, poder sanitizar periódicamente la sala y esta serie de fenómenos que después fueron muy útiles y son hoy en día muy útiles para higienizar la sala, porque no solamente está el Covid-19, está la influenza, entre otras cosas que pueden ser de contagio cuando se trabaja con personas. También nos pasa en los camarines y eso nos sirvió muchísimo para poder empezar a abrir la mente en que hay otros fenómenos que ocurren más allá de estar como audiencia viendo un espectáculo.

Eso en términos de bioseguridad y en términos de espectáculo creemos que es importante poder reforzar lo que es la mediación cultural.

Eso ha sido un trabajo súper interesante que hemos desarrollado con varias organizaciones en la región de Los Ríos, tanto en comunas como en la ciudad de Valdivia en el Teatro, siempre pensando que nos falta más espacio.

Quisiéramos tener más de 365 días en un año, para abrir más el Teatro, pero hay que priorizar según lo que nos mandata nuestro modelo de gestión y allí tratamos en lo posible dar espacio a todas las organizaciones, a todos y todas las artistas y ver la posibilidad de hacerlo más transversales y equitativos posibles con el uso del inmueble.

¿Cuándo usted habla de mediación se refiere a eso, al trabajo con los artistas locales?

-No necesariamente, sino me refiero a cuál es el nexo pedagógico, si se pudiera decir de alguna manera, entre la obra y el espectador. En el fondo, cuánto cala ese trabajo, porque en el fondo hay un trabajo que los artistas realizan, que tiene una lógica de proceso muy largo, previa a que llega al escenario.

No solamente a esa hora que están dentro de la cámara negra haciendo su espectáculo, sino que hay todo un proceso y es importante, creo yo, para la audiencia poder visibilizar ese proceso.

En la medida que se visibiliza ese proceso, hay un valor por el trabajo de los y las artistas y creo que eso es algo importantísimo que reforzar y también en la audiencia.

Educar al público, formar audiencias...

-Sí. Por ejemplo, al principio había personas que llegaban media hora a una hora tarde a los espectáculos y nosotros cerrábamos la puerta y cerrábamos la puerta; entonces con el tiempo empezó a educarse eso y se empezó a entender en la audiencia que no es que nosotros quisiéramos ser mala onda o mal educados con el tema del cierre de puertas, sino que estamos dándole valor al trabajo de los artistas que no solamente es en esa hora, sino que hay un trabajo detrás, tanto para los profesionales de las artes como los que ejercen un oficio de las artes.

Entonces creemos que todas esas mediaciones asociadas al tema de la audiencia son relevantes para poder fortalecer el valor y dar valor, así como hacemos la puesta en valor del patrimonio, hacemos la puesta en valor también de los y las artistas nacionales, internacionales y también regional.

Comienza el año escolar ¿hay planes para realizar con estudiantes y seguir esta línea de formación de audiencias?

-Sí, absolutamente, nosotros el año pasado 2022 desarrollamos varias visitas guiadas, primero para explicar el contexto, de lo que es el Teatro Cervantes y la Asociación. Se desarrolla una programación breve, de unos 15 minutos en el contexto de la visita, que puede ser un cortometraje, un extracto de alguna película, etc.

Y durante el año se convocan varias programaciones que son con entrada liberada y ahí lo principal es poder convocar a colegios, escuelas de la región de Los Ríos y siempre considerar aquellas que se encuentran en zonas también más rezagadas de las comunas.

El valor de una sala

¿De qué manera ayuda a una ciudad cultural como Valdivia tener una sala de estas condiciones?

-Yo siempre he sentido que este espacio era necesario. O sea, siempre los espacios culturales de cohesión social, de vínculo con la crítica, con el diálogo, son 100% esenciales para el ser humano. Creo que las Culturas, las Artes y también el Patrimonio nos vinculan con eso profundo que tenemos los seres humanos y que de repente no sabemos explicar.

Por eso cuando uno viene a la sala de teatro y de repente está tocando el ensayo la Filarmónica y a uno se le paran los pelos y te dan ganas de llorar, es algo que no es explicable y las artes lo propician y por eso creo que este espacio de partida revitalizó la calle Chacabuco o sea, la gente se para a ver la cartelera, entra a las exposiciones, cuando tenemos exposiciones en el foyer del teatro pasan a preguntar. En el fondo se ha dinamizado el barrio.

También hemos tratado de vincularnos con los locatarios que están alrededor del teatro y pudiendo generar estrategias de dinamización del territorio tanto con organizaciones, etcétera. Pero creo que fue un espacio que era necesario y siempre es necesario abrir más espacios.

Nos pasa también cuando hemos estado en comunas que también los artistas tienen que presentarse de pronto en los colegios, en los gimnasios, que si bien se agradece que existan porque en el fondo no hay otros espacios, sí es bueno mirar que existan espacios para desarrollo escénico dedicado a esa labor, porque las artes son importantes para el desarrollo de la comunidad.

¿Por qué es importante que una comunidad tenga un escenario y tengo un espacio donde poder apreciar el arte.

-Yo creo que los seres humanos, independientemente que algunos digan que no, tenemos la necesidad de expresarnos. Uno tiene la necesidad de comunicarse con las personas, de compartir, de juntarse, de reunirse y creo que los espacios culturales propician justamente esa relación.

Mucho más allá de los contenidos a ver, mucho más allá de las formalidades, etcétera, un espacio cultural es siempre algo positivo, creo yo, en las sociedades y también propicia y releva el pensamiento crítico. Creo que es importante poder alimentar el pensamiento crítico, eso nos genera incertidumbre, nos genera cuestionamientos, nos genera dudas y principalmente opinión. Creo que eso es muy interesante.

Hemos visto los procesos sociales, también políticos que hemos vivido el último tiempo y ahí las artes juegan un rol importantísimo en el tema de la interpretación y no sólo de las artes, como mencionaba anteriormente, sino que también en la interpretación del patrimonio, como lo cuidamos, como lo vivimos, que es parte de nuestra identidad fundamentalmente. Entonces creo que esta Asociación también impacta mucho en ello, en que estas dos áreas van de la mano y la verdad es que hemos trabajado muy en equipo también con el área de patrimonio para poder sacar adelante tanto la programación como la mantención y también la puesta en valor del patrimonio.

Verano y Semanas Musicales

E-mail Compartir

La directora artística de la APC Los Ríos realizó un buen balance del trabajo efectuado durante el verano, que incluyó festivales, presentaciones artísticas populares, doctas; teatro y la realización del Congreso Futuro en enero.

En particular mencionó el vínculo con el Teatro del Lago y las Semanas Musicales de Frutillar. "Estos dos meses estuvieron bien movidos en relación a lo que fue la temporada de verano del teatro. Tuvimos un hito bien interesante que fue nuestro convenio que tenemos con las 55º Semanas Musicales de Frutillar. Quiero aprovechar de agradecerles porque en realidad fue una experiencia súper bonita y súper enriquecedora, poder tener una pasantía directamente con el equipo técnico en el contexto de desarrollo de las Semanas Musicales". Como parte de ese apoyo conjunto, Liliana Ili recordó la realización del concierto de extensión en el Teatro Regional Cervantes ofrecido por el grupo Kansas City jazz. "Estuvimos a teatro completo, espectacular, un espectáculo de internacional de primer nivel".

Comunicación escénica y gestión

E-mail Compartir

Liliana Ili Raimilla es doctora en Industrias de la comunicación y culturales, de la Universidad Politécnica de Valencia España. Es Máster en Gestión Cultural de la misma universidad. Actriz y Comunicadora Escénica.

Tiene una amplia experiencia en actuación y producción como actriz y facilitadora talleres de teatro y expresión dramática; además de realizar investigación y ejecución de proyectos en el área de patrimonio cultural y turismo de intereses especiales. Ha trabajado con proyectos vinculados a la Universidad Austral en difusión de patrimonio (Pilauco-Monte Verde), además de ser consultora y formuladora de proyectos en el ámbito público y privado.

Ha trabajado con el Consejo de la Cultura y Las Artes de la región de Los Ríos y, desde 2020, es la Directora Artística de Teatro de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos.