Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Debate por nuevo retiro de fondos de AFP ya divide opiniones en la Cámara

CONTRAATAQUE. El 18 de abril se cumple un año desde el rechazo del quinto giro y podrá tramitarse una nueva iniciativa en el mismo sentido. Aunque el rechazo parece tener mayoría, hay dudas en algunas colectividades.
E-mail Compartir

Mañana se inicia el año legislativo en la Cámara de Diputados tras el receso de febrero y ya se avizora como uno de los primeros grandes debates la discusión por un nuevo retiro de fondos de pensiones, que es promovido por algunos sectores y que amenaza con enfrentar a diferentes colectividades del oficialismo que han mostrado posiciones opuestas al respecto.

Durante el primer año de pandemia de covid-19 se aprobaron tres retiros desde las Administradoras de Fondos de Pensiones, que tenían como límite el 10% de lo ahorrado. Ahora se busca iniciar la tramitación del sexto retiro, ya que el cuarto y el quinto fueron rechazados.

Como la Constitución establece que un proyecto rechazado no puede volver a tramitarse antes de un año, se espera que el proyecto sea presentado apenas se cumpla dicho plazo (el 18 de abril) y esta vez las fuerzas políticas están distribuidas de diferente manera, pues muchos que apoyaron los anteriores retiros hoy están en el Gobierno, que ve con preocupación el impacto inflacionario y desestabilizador que puede tener la medida.

Oficialismo dudoso

El Frente Amplio decidió alinearse con el Presidente Boric y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la posición contraria a un nuevo retiro.

"La situación de hoy no es la misma. La bancada rechazó el retiro anterior porque entendemos que fueron una medida excepcional en el contexto de pandemia: cuando no se podía salir a trabajar por el riesgo de contagio sin vacunas, y luego por la crisis económica que trajo aparejada el covid 19. Los argumentos del rechazo anterior siguen vigentes", sostuvo la diputada Camila Rojas (Comunes).

El diputado Jaime Sáez (RD), confirmó que la decisión del Frente Amplio, como bancada oficialista, es contraria al sexto retiro: "La batalla contra la inflación ha sido ardua y difícil de poder ganar. Insistir con inyecciones de liquidez abruptas al mercado es un gravísimo error".

Sin embargo, el Partido Comunista aún no tiene una postura clara. El diputado Luis Cuello indicó que "se discutirá cuando sea la oportunidad". Y Boris Barrera aseguró que no se cierran al debate: "Tenemos que ver el efecto que va a tener el aplicar el duplicado del Bono Marzo y otras medidas".

Exigencias opositoras

Desde la oposición, el diputado Frank Sauerbaum (RN) dijo que lo decidirán en su momento y emplazó al Gobierno: "No pretendan que seamos nosotros quienes resolvamos su incapacidad de contener las angustias de la gente, sobre todo de clase media. El mejor remedio para impedir los retiros es una agenda social suficiente para darles tranquilidad a las personas".

Desde Evópoli, el diputado Francisco Undurraga calificó la propuesta como "acciones populistas" y dijo que "no buscan ir en ayuda de las personas, sino alimentar la adhesión hacia los proponentes de la iniciativa".

Y para el diputado Republicano Luis Fernando Sánchez, esta medida es "una maquinación contra los ahorros de los chilenos trabajadores, para reducir sus fondos a una mínima expresión y así la izquierda pueda apropiárselos gratis".

"Insistir con inyecciones de liquidez abruptas al mercado es un gravísimo error".

Jaime Sáez, Diputado RD

"No pretendan que seamos nosotros quienes resolvamos su incapacidad de contener las angustias de la gente".

Frank Sauerbaum, Diputado RN

La apuesta de Jiles y el PDG

Si hay un rostro que se puede apuntar como la gran promotora de los retiros es la diputada Pamela Jiles, quien nunca ha dejado de hacer campaña para un nuevo giro a través de redes sociales pidiendo, incluso, el retiro del 100%. Otros defensores de la medida están en el Partido de la Gente, cuyo diputado Rubén Oyarce expresó en EmolTV que "siempre hemos apoyado los retiros. Yo soy autor y coautor de dos proyectos de retiro que están a la espera de que llegue el 18 de abril para legislarlo y discutirlo".

Vallejo y cambio de gabinete: Queremos "poder actualizar nuestra promesa"

GOBIERNO. La vocera de La Moneda afirmó que se piensa en las urgencias del país y no en medir fuerzas entre partidos.
E-mail Compartir

El próximo sábado Gabriel Boric cumplirá un año como Presidente de la República e inevitablemente se hacen balances de la gestión de su mandato, sobre todo en momentos en que se espera el anuncio de un nuevo cambio de gabinete, que según fuentes de La Moneda se ejecutará antes de conmemorar ese aniversario.

Ayer la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió en Chilevisión a estos temas en conjunto y acerca de las inminentes modificaciones en el equipo del Mandatario afirmó que "el Presidente las determina en tiempo y forma; lo que puedo decir es que el clima dentro del Gobierno es de poder actualizar nuestra promesa, de renovar nuestros compromisos. Tenemos buenas razones para ver el futuro, particularmente el 2023, con más optimismo, más esperanza, no sólo en lo económico, sino que también en seguridad".

Junto con ello la vocera planteó que "los cambios de gabinete no tienen que ver con qué partido o coalición sale premiada o castigada; el Presidente no piensa nunca en esa dirección. Cada vez que hace cambios en sus equipos lo hace no pensando en quienes salen castigados de tal o cual sector, sino que pensando en cómo responderles mejor a Chile y sus urgencias".

En la misma línea, abordó las solicitudes de Socialismo Democrático (PS, PPD y PR) para tener mayor participación en las subsecretarías y un eventual cambio en estas ramas ministeriales: "Los cambios de gabinete, cuando se producen, tiene que ver muchas veces con ministerios y subsecretarías y eso, nuevamente, lo determina el Presidente. Pero eso no tiene que ver con quién queda mejor posicionado en desmedro de otros. Cuando se hace cambios de gabinete y lo que piensa el Presidente tiene que ver con cómo responderle mejor al país".

Optimismo

La secretaria de Estado también aseguró que "tenemos razones para ver el futuro con mayor optimismo, con mayor esperanza, y eso se va a traducir en un mejor año este 2023".

Esto, a raíz de los mejores indicadores en materia económica que se conocieron en la semana con el Imacec, además de una inflación a la baja. "La economía avanza y eso la gente lo va a empezar a notar", subrayó.

Consultada por la tramitación de la reforma tributaria y las expectativas para poder sacarla adelante, Vallejo sostuvo que "hemos tenido un cambio de tono en algunos sectores de la oposición, pero esa beligerancia la verdad que, a nosotros no nos va a impedir el apostar siempre por el diálogo y hacer avanzar una reforma que es importantísima para mejorar las condiciones al desarrollo de nuestro país".

"Si no hacemos un pacto fiscal que nos permita recaudar más de aquellos que tienen más, es decir, hacer una justa distribución de la riqueza que se produce en nuestro país para construir más hospitales, pagar mejores pensiones, mejorar la educación, descentralizar; la verdad es que no vamos a alcanzar el desarrollo que se necesita o no vamos a lograr avanzar en materia de justicia social", agregó la vocera.