Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

preparación educacional mayor o de encontrarse finalizando los estudios formales. Por otro lado, las responsabilidades familiares permanentes muchas veces son razones que interrumpen las carreras laborales, o que simplemente restringen el inicio de una vida laboral", complementó.

Informalidad

Según explicó Ester Fecci, las repercusiones de la crisis sanitaria del covid 19 han provocado pérdidas en el empleo en general, y el impacto en la proporción del empleo informal -dijo- si bien ha sido menor, en Los Ríos este disminuyó en alrededor de 2,3 puntos porcentuales si se compara con el trimestre nov 2019-ene 2020, previo a la aparición de la pandemia.

Sin embargo -precisó- "en el caso particular de las mujeres de la región, si comparamos la tasa de ocupación informal con los registros previos a la pandemia, la diferencia porcentual entre el trimestre noviembre 2019-enero 2020 y noviembre 2022-enero 2023 es de sólo 0,8 por ciento, donde hoy la tasa de ocupación informal femenina alcanza un 34,5 por ciento. Es importante señalar que si bien la ocupación informal afecta tanto a hombres como a mujeres por no tener acceso a seguridad social, pensiones, salud, seguro de cesantía, esto podría llegar a tener mayores repercusiones en ellas al momento de la planificación del embarazo y/o adopción en términos de protección en salud y de seguridad laboral".

Sectores económicos

Si se analiza la fuerza laboral de los sectores económicos de la región es posible identificar una alta segregación en mujeres y hombres, así lo señaló Fecci.

"En su mayoría las mujeres se ven ligadas a trabajos relacionados a los servicios, cuidado de terceros y labores domésticas", explicó.

A su vez -añadió- "existe una gran mayoría de sectores altamente masculinizados, es decir, que existen más hombres ocupados que mujeres dentro del sector económico en particular, lo anterior también dado por una menor participación de la mujer en el mundo laboral; en específico, dentro de los sectores con mayor relevancia en la región destaca el sector construcción, donde la participación femenina alcanza sólo un 3,9 por ciento del total de ocupados que se desempeñan en el rubro".

"Caso contrario ocurre en el rubro de enseñanza, donde la participación femenina alcanza un 71,5 por ciento del total de ocupados del sector. Lo anterior según datos de la última ENE disponible correspondiente al trimestre noviembre 2022-enero 2023", agregó.

Construcción

Nadia Vera, gerenta de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, detalló que según datos del área de Estudios de la CChC sede Valdivia, obtenidos desde el INE, "entre noviembre de 2022 y enero de 2023 la tasa de incidencia femenina en la construcción a nivel regional fue de un 3,93 por ciento, 1,91 puntos porcentuales más bajo que durante el mismo periodo de 2021-2022; sin embargo, a nivel nacional también hubo una baja, la que alcanzó 0,46 puntos porcentuales".

Por otra parte, indicó que la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia se propuso varios compromisos gremiales relacionados con la mujer.

"Entre ellos, promover una mayor participación femenina en la industria de la construcción, generar espacios de cooperación a fin de apoyar a nuestras empresas asociadas en adoptar medidas de resguardo del empleo y la inserción laboral de las mujeres en la construcción", informó.

En la misma línea, otros como impulsar a las empresas socias para que consideren la perspectiva de género en sus procedimientos internos.

"Esto, pensando en generar en nuestros asociados y sus trabajadores un cambio de pensamiento que permita pasar de ser un rubro masculinizado, visto tradicionalmente como solo para hombres, a uno en el que se reconozca y fomente la participación de la mujer en todas las áreas de la cadena productiva", explicó.

Y añadió que "para nosotros ha sido muy importante abordar estos desafíos a través de actividades como charlas a estudiantes de liceos técnico profesionales, charlas sobre inclusión enfocadas a comités paritarios, el reconocimiento a mujeres trabajadoras, la promoción del autocuidado en temas de salud, la promoción de buenas prácticas y la firma de convenios de colaboración, por ejemplo, el que tenemos con la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, que ha sido muy valioso para nosotros".

También, explicó que cuando la Cámara Chilena de la Construcción en Valdivia se planteó el desafío de integrar a más mujeres en la industria de la construcción, lo hizo pensando en la empleabilidad y el emprendimiento.

Al respecto, dijo que "tenemos un eje que cada vez cobra más relevancia, el de la capacitación. Estamos muy orgullosas y orgullosos de haber generado el curso de oficio de pintura en el que mujeres de Corral, Mariquina y Valdivia pudieron mejorar sus expectativas laborales gracias al apoyo de la empresa Galilea, que confió en este proyecto. Además, hemos estado muy interesados en generar oportunidades de reflexión. Por ejemplo, el año pasado todas las sedes de la Cámara Chilena de la Construcción participaron en el diálogo Sentémonos a Conversar Construyendo a la Par, donde mujeres y hombres líderes de empresas se reunieron para buscar estrategias para integrar y atraer a las mujeres a esta interesante industria. Como sede Valdivia logramos una muy transparente y valiosa conversación".

Con relación a las acciones para este año, Nadia Vera señaló que "nos encontramos analizando la ruta que seguiremos, especialmente pensando en las actuales cifras de incidencia femenina en la construcción".

"Para eso continuamos trabajando con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y reuniéndonos con nuestras empresas socias para afinar estrategias", precisó.

Impulso a la inserción

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género enfatizó que uno de los ejes de la cartera propiciados por el Presidente Gabriel Boric es incentivar el empleo femenino y el empoderamiento económico.

Pero -puntualizó- "no cualquier empleo, sino que trabajos decentes. En ese sentido, le hemos dado continuidad a los programas del Servicio Nacional de la Mujer, como Jefas de Hogar, el que el año pasado logró llegar a las doce comunas".

Por otra parte, indicó que se ha impulsado que las mujeres se incorporen en oficios no tradicionales, ya que habitualmente -sostuvo- los cursos que toman suelen estar relacionados también a tareas clásicas y que históricamente se han vinculado a las mujeres.

En ese sentido, destacó el convenio que el Ministerio tiene con la Cámara Chilena de la Construcción, asimismo capacitaciones que, por ejemplo, se realizaron el año pasado en las áreas de electricidad, gasfitería y construcción. "En Río Bueno también hicieron cursos de mecánica, lo cual es muy innovador", valoró y apuntó a que en estos rubros las remuneraciones son más altas.

En cuanto a las mujeres que desarrollan emprendimientos, explicó que una de las limitantes es la falta de espacios de comercialización. "Hemos conversado con los alcaldes respecto de esa necesidad y esperamos trabajar con la Subdere, ojalá los alcaldes se entusiasmen, para presentar proyectos que puedan incluir este tipo de espacios en las comunas de manera más permanente".

Asimismo, destacó otras alianzas de trabajo, entre ellas "Energía más mujer", iniciativa del Ministerio de Energía, y el plan del Ministerio de Obras Públicas que busca la construcción y habilitación de doce caletas pesqueras en el país con enfoque de género.

En tanto, la línea programática del gobierno para apoyar la empleabilidad femenina incorpora iniciativas también a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Al respecto, el director regional subrogante del Sence Los Ríos, Erick Arcos, informó que dentro de las personas beneficiarias de los programas del servicio, más del 60 por ciento son mujeres.

Ello -sostuvo- "refuerza nuestro objetivo de apuntar hacia la disminución de la brecha de participación femenina en el mercado laboral".

"Tenemos distintos instrumentos que permiten entregar oportunidades para fortalecer la trayectoria laboral de las mujeres, tanto para la capacitación como para el apoyo a la contratación, con programas de emprendimiento y formación laboral de acuerdo al área de interés de las personas usuarias, así como también con los subsidios IFE Laboral, Protege Apoya, Bono al Trabajo de la Mujer, Aprendices y Experiencia Mayor", complementó Arcos.

"Tenemos distintos instrumentos que permiten entregar oportunidades para fortalecer la trayectoria laboral de las mujeres, tanto para la capacitación como para el apoyo a la contratación..."

Erick Arcos, Director regional (s) del Sence

"Nos propusimos varios compromisos gremiales relacionados con la mujer. Entre ellos, promover una mayor participación femenina en la industria de la construcción..."

Nadia Vera Montecinos, Gerenta CChC sede Valdivia

"Uno de los ejes del Ministerio, que ha impulsado el Presidente Gabriel Boric, es incentivar el empleo femenino y el empoderamiento económico..."

Francisca Corbalán, Seremi de la Mujer Los Ríos.

71,5 por ciento alcanzó la participación femenina en el rubro de la enseñanza, según precisó la directora del Observatorio Laboral, Ester Fecci, en base a datos del INE.

60 por ciento de las personas beneficiadas por los distintos programas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) son mujeres, informó su director regional (s).

"

"

"