Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Daniel barrientos, Seremi de Vivienda y Urbanismo Los Ríos

"Viviendas, ciclovías, puentes y parques, son parte de construir una ciudad justa..."

PROYECTOS. Déficit habitacional, conectividad y áreas verdes fueron temas abordados por la autoridad.
E-mail Compartir

Algunos de los grandes desafíos que enfrenta la región son el déficit habitacional, la conectividad y el desarrollo sostenible. Todas esas materias están relacionadas con el quehacer el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sobre ellas habló el seremi Daniel Barrientos Triviños, en una reciente entrevista con www.soyvaldivia.cl, en al cual también planteó los desafíos de construir una "Ciudad Justa".

Seremi ¿cómo enfrenta Valdivia y Los Ríos el déficit habitacional actual?

-Tenemos varios focos para poder responder a las más de 5.600 soluciones habitacionales que se necesitan. El foco principal está en nuestras familias más vulnerables; no obstante, también estamos trabajando con nuestras familias emergentes. Por eso hemos dispuesto de herramientas de planificación como la declaración de algunas zonas de interés para poder acercar inversión privada también en algunos sectores de la ciudad de Valdivia, específicamente, donde pueden también empresas constructoras inmobiliarias tener interés sobre el suelo para poder desarrollar proyectos. Lo que se hace es permitir que empresas inmobiliarias puedan optar a proyectos con grupos que tienen subsidio habitacional; pero también existe en un porcentaje también para venta privado y ahí es donde nosotros esperamos de que se diversifique un poco más también la respuesta ante esta emergencia habitacional.

Construir viviendas también implica conectividad ¿cómo avanzan planes como el puente Los Pelúes, que uniría Valdivia con isla Teja, a cargo del ministerio de Vivienda?

-Avanza. Ha tenido tiempo de espera el desarrollo de este proyecto, pero quiero decir con firmeza que está detenido, que va caminando. Hay una resolución de calificación ambiental que fue otorgada ya hace varios años atrás y que requería la entrega de dos permisos ambientales sectoriales relacionados a temas patrimoniales y específicamente el primero a una serie de sondajes que deben hacer dónde vamos a hacer el traslado de la Casona Lopetegui-Mena (casa patrimonial que se emplaza frente a calle Cochrane, donde desemboca el puente). Y el segundo permiso ambiental sectorial tiene que ver con la arqueología de los puntos donde va a estar emplazado el puente en sí, ya sea en los extremos, y también en el lecho del río.

El primer permiso ambiental sectorial ya va con un curso bastante firme y eso nos va a permitir iniciar obras de este año y las obras se inician con una primera etapa, que sería el traslado de esta Casona Lopetegui-Mena, que es la que va a habilitar la primera parte de ejecución del proyecto. Así que nosotros esperamos que esto se desarrolle con la mayor normalidad. Yo creo que estaríamos a fines de este año ya iniciando lo que va a hacer la licitación de esta primera etapa. No obstante, hay que esperar el desarrollo de los sondajes, de exploraciones arqueológicas y, si existe algún otro elemento que hasta la fecha no se contemplaba, eso va a generar seguramente un replanteamiento del calendario del proyecto, pero esperamos sea licitado a finales de este año.

Seremi la casa Lopetegui-Mena es una casa patrimonial ubicada en el barrio patrimonial General Lagos ¿Cómo se va a trasladar, con una especia de moderna "minga chilota", por graficarlo de algún modo?

-Algo de eso hay ahí. Acá hay un proceso bastante similar a lo que es el desplazamiento de una vivienda en Chiloé. No obstante, se toman hoy día a una tecnología más actual. Hoy día tenemos herramientas de ingeniería que permiten efectuar este desplazamiento.

Hay que comentar que esta es una casona patrimonial, pero que había tenido una fuerte intervención con anterioridad. Hay que recordar que antes de la expropiación éste era un edificio que fue convertido en un edificio de departamentos. Entonces, tuvo bastantes alteraciones de lo que es la arquitectura original patrimonial y con este proyecto también lo que pretendemos una vez sea desplazado es volver también a recobrar los parámetros arquitectónicos y que tienen que ver con la casa más original que no es la casa intermedia que es la que está actualmente.

El desplazamiento va a ser a través de un sistema de ingeniería, de desplazamiento en patines hidráulicos, con una serie de elementos mecánicos que

Puente en Santuario de Angachilla

E-mail Compartir

Un tema polémico que debe enfrentar el Minvu en Valdivia es el trazado de un puente de la nueva Avenida Circunvalación sobre el Santuario de la Naturaleza en Angachilla, ¿cómo lo abordarán este año? El seremi Barrientos explica que "es una planificación que viene del año 2005, incluso anterior, de un primer convenio de programación y que dejó a última hora lo que es el atravieso de los humedales. Pero hoy día aplica la norma ambiental y a un Santuario de la Naturaleza. Nosotros hemos entrado en un proceso de diálogo con los dirigentes territoriales. Y hemos tomado los acuerdos de avanzar en una parte y retomar estudios de prefactibilidad que puedan analizar bien en detalle la aplicación de esta norma ambiental que es nueva y que debe ser también respetada".

¿O sea, hay posibilidades de que cambie ese trazado y no se intervenga el Santuario?

-Sí. Nosotros no nos cerramos a ninguna posibilidad. Lo hemos conversado con el ministro, con las divisiones también del Ministerio, hemos expuesto este requerimiento.