(viene de la página anterior)
"Quiero decir con firmeza que el proyecto del puente Los Pelúes no se encuentra detenido, que hay avances y resultados de los estudios realizados"
permitirían su desplazamiento en su totalidad y no entrar a un desarme, como ha sido también el ejemplo de otros traslados de casonas patrimoniales en Valdivia que hemos visto en el mismo sector. Entonces hoy día vamos a innovar un poco, pero con elementos de ingeniería que dan la seguridad de que este proceso se va a desarrollar con la menor intervención de la casa en lo posible.
La casa está entre el río y una calle ¿por dónde la van a sacar?
-En U hacia el río y de regreso a la calle, por un patio trasero. Es bien interesante porque lo que se hace ahí fue que el proyecto expropió los terrenos de las casas aledañas. Hoy día Serviu ocupa una casa que está al lado, inmediatamente al lado, y por el patio trasero lo que va a hacer es un recorrido en U, se desplaza hacia atrás, hacia el fondo, hacia un poco hacia la dirección hacia el río, después se desplaza lateralmente y vuelve a desplazarse hacia la calle ahí en General Lagos, por lo tanto vuelve a quedar emplazada. Entonces el recorrido es una especie de C o de U que haría este inmueble a través de este sistema de ingeniería que aplicaremos. Nosotros esperamos iniciar la licitación a fines de este año, y los plazos ya más en detalle, cuando se desarrollaría la ingeniería de este traslado, vamos a esperar yo creo para entregar información un poco más concreto.
Las ánimas y ciudad justa
Seremi, además de trabajar en este eje patrimonial y con el puente Los Pelúes ustedes están en un proyecto muy bonito para recuperar la playa de Las Ánimas…
-El año 2022 cerramos con una muy buena noticia que permite focalizar la inversión en el sector de Las Ánimas y hoy día se ha levantado una prefactibilidad que tiene que ver con el desarrollo del borde fluvial de Las Ánimas y no sólo el tema de la playa, sino que con el Ministerio de Obras Públicas hay una continuidad para poder llegar al sector de Rocura por el río, donde había un diseño de una forma más integral. De esta forma, nosotros vamos a poder entregar al sector una infraestructura de calidad, que entregue espacio público, con los equipamientos respectivos y que abra espacios también a proyectos habitacionales. Ese es nuestro interés hoy día como Ministerio de Vivienda y Urbanismo nosotros no sólo vemos el tema de vivienda, sino que también vemos el desarrollo de ciudades y en este plan de Ciudad Justa que nos tocó abrir el lanzamiento con una postulación a fines del año 2022, se incorpora el territorio de Las Ánimas en una propuesta que hicimos en forma conjunta con la municipalidad y aquí está también la Cámara Chilena de la Construcción, que ha mostrado su interés en el desarrollo y en el apoyo a esta iniciativa de borde costero fluvial en el sector de Las Ánimas.
Seremi, usted mencionó el plan Ciudad Justa ¿en qué consiste?
-Es que nuestras ciudades no se pueden desarrollar de la forma en que se vienen generando los proyectos habitacionales, que son estas extensiones habitacionales que no está muy conectadas a servicios, a equipamientos, a colegios, supermercados. Queremos una mirada diferente. Y el Presidente Gabriel Boric habla de la Ciudad Justa y encarga al Ministerio de Vivienda y Urbanismo generar propuestas de desarrollo y planificación territorial.
Y es ahí donde se determinan territorios pilotos para el plan. Las Ánimas será uno. Cerramos el año 2022 con la postulación del sector de Las Ánimas en un polígono que permitiría priorizar inversiones. No estamos hablando de montos todavía cerrados, porque se deben determinar cuáles van a ser estas inversiones. Durante este año 2023 focalizar y también aunar recursos no sólo del Ministerio de Vivienda, sino que también el Ministerio de Obras Públicas, de la Municipalidad de Valdivia y otros organismos públicos de competencia también de inversión territorial como el Gobierno regional y ver qué proyectos van a ser priorizados en este territorio de ciudad.Esto quiere decir que nuestros proyectos habitacionales van a estar vinculado a una cantidad de equipamiento que le permitan crecer de una forma armónica y desarrollar ciudad que es también uno de nuestro interés como Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Los parques y ciclovías
Este proyecto fluvial de Las Ánimas será un parque, como también lo es el Parque Catrico ¿cómo será la administración de esos parques?
-El Parque Catrico fue inaugurado por el Presidente de la República y se plantea como una gobernanza ciudadana. Y eso lo hemos ratificado, nosotros incorporamos a la Corporación de Desarrollo del Parque Catrico con todas sus agrupaciones en una mesa inicial que la tuvimos en el segundo semestre del 2022, donde además participa el Gobierno Regional, la Municipalidad y otros organismos técnicos, también la Universidad Austral, donde se va a determinar una estructura de gobernanza. Ya sabemos que esos son los actores y este año 2023 ya vamos a iniciar con elementos más técnicos como tienen que ver los reglamentos de uso, los horarios, la conformación de este directorio, donde va a estar en buen punto también nuestra participación ciudadana a través de la Corporación. Es de nuestro interés que las organizaciones territoriales y sociales, que en este caso el Catrico le dieron origen a este proyecto, sean parte de la administración desde la gobernanza del parque. Así que esa es nuestra propuesta, nosotros lo hemos conversado. Se recoge también el requerimiento de los dirigentes y se suman a esta propuesta de gobernanza. Por lo tanto, yo creo que lo que venga de aquí en adelante en términos de espacios públicos, de parque, deben ser en condiciones similares, porque en el caso de Las Ánimas sabemos también que hay organizaciones que históricamente han pedido esta respuesta en equipamiento urbano.
Siguiendo con el tema de equipamiento urbano ¿cómo se ha avanzado con las ciclovías?
-Queremos dar a Valdivia el sello de una ciudad sustentable, de una vía sustentable que permita el tránsito seguro de nuestros ciclistas. Así que se va a avanzar fuertemente en más de 1800 metros de ciclovía queremos inyectar y habilitar este año 2023 y esto muy asociado a un plan municipal que la alcaldesa Carla Amtmann ha iniciado el año 2022 y que es el Plan de Movilidad Sostenible, es un convenio que se firmó con el Ministerio de Vivienda, la Municipalidad y también el Ministerio de Transporte y que está fomentando también el desarrollo de elementos urbanos que permitan la disminución del uso del automóvil y fomentar también el uso peatonal de las vías y el uso también en este caso de ciclovías.
Y eso nos parece muy importante, nos parece que se está generando un desarrollo sostenible y nosotros como Ministerio también estamos presentes en colaborar en el desarrollo del plan.
Son muchos los temas que ve el Ministerio de Vivienda ¿por qué abarca tanto? Hablamos de puentes, parques, casas, caminos, ciclovías…
-Nosotros no sólo somos Ministerio de Viviendas, somos Ministerio de Vivienda y Urbanismo y en el urbanismo se desarrollan nuestras ciudades, todo lo que tenga que ver con el territorio urbano en términos de su vialidad, de su equipamiento y de su planificación es donde también tenemos un foco especial y puntual. Y el desarrollo de nuestras ciudades no pueden ser proyectos aislados habitacionales como lo estábamos conversando, sino que tienen que ser proyectos conectados, tienen que tener su cercanía a los equipamientos, tienen que tener buenas vialidades.
Hoy día tienen que tener buena ciclovías también y de esa forma hace que nuestro ejercicio en el territorio sea bastante amplio. Nosotros estamos en políticas hoy día de parques urbanos, necesitamos también que nuestras comunas fuera de Valdivia puedan también nivelar esta brecha en superficie de áreas verdes por habitante que está todavía muy bajo. Hoy día nosotros, nuestra región tiene muchas áreas verdes, pero no muy cerca de nuestros habitantes y necesitamos que nuestras comunas y nuestras ciudades más pequeñas del resto de las comunas de la región de Los Ríos también puedan acceder a tener suelo de hoy día de áreas verdes, para mejorar esa brecha que existe.
Así que por eso también nuestro ministerio tiene mucho que hacer, tiene mucho que decir. Tenemos también la norma urbana y ahí también un trabajo muy directo con los alcaldes, con la aplicación de los planes reguladores.
"Queremos entregar a Las Ánimas una infraestructura de calidad, que entregue espacio público, con los equipamientos respectivos..."
"Nuestros proyectos habitacionales van a estar vinculado a una cantidad de equipamiento que le permitan crecer de una forma armónica..."
"Queremos dar a Valdivia el sello de una ciudad sustentable, de una vía sustentable que permita el tránsito seguro de nuestros ciclistas..."
"Queremos dar a Valdivia el sello de una ciudad sustentable, que cuente con vías que permitan realmente el tránsito seguro de nuestros ciclistas..."
"El desarrollo de nuestras ciudades no pueden ser proyectos aislados habitacionales, sino conectados, tienen que tener su cercanía a los equipamientos..."
"
"
"
"
"
"