Incendios y solidaridad
El enorme drama humano producto de los incendios de esta temporada, mayoritariamente intencionales, no puede dejarnos indiferentes. El Estado debe investigar estos actos y procesar a los responsables, reconstruir las zonas afectadas y dar apoyo integral a las víctimas, a quienes acompañamos en su dolor. En esta tarea la participación solidaria de personas y organizaciones en las catástrofes, debe ser aplaudida y fomentada.
Este tema es relevante en la discusión constitucional: no es indiferente qué visión se consagre del rol de la sociedad civil en el bien común. Si el texto constitucional rechazado el año pasado lo limitaba, la futura carta debería fomentar las acciones de solidaridad de los privados, aplicando el principio de subsidiaridad. Esto permite complementar y no sustituir la participación del Estado, promoviendo una sociedad civil robusta, al servicio del bien común y de la dignidad de la persona.
Francisco Jiménez Ureta Presidente USEC, Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos
Dos turistas felices
La semana pasada, una de nuestras hijas, nos invitó junto a mi señora esposa, a pasar una agradable tarde al concurrido y conocido local Costumbrista de Caleta El Piojo, en Niebla, que cuenta con confortables y seguros estacionamientos,todos los servicios necesarios y atención "express".
Del menú, había para "regodearse", con una variedad abundante de comidas típicas y bebestibles de la zona y desde un escenario, música y cantantes en vivo. En nuestra larga mesa, ya con poco espacio para otros comensales, una pareja de jóvenes nos consultó si era posible compartir junto a nosotros.
Con agrado, nos acomodamos, y a pesar de la diferencia generacional, ipso facto, entablamos, una cordial conversación. Nos dijeron que eran turistas y que estaban pernoctando en el centro de la ciudad. El varón, santiaguino, de profesión Ingeniero Informático y la dama, porteña de Valparaíso, Trabajadora Social. Ambos degustaron los exquisitos mariscales y el típico Pulmay, regados con cerveza nativa. Ya en confianza, las clásicas preguntas que se les hace a los visitantes: ¿cómo los han tratado? ¿cómo encuentran la ciudad y sus alrededores? ¿qué tal este lugar?
Se sentían encantados, de conocer tanta belleza natural, muy seguros y libres, de todo peligro recorriendo la ciudad. Toda la gente que les atendió, dijeron, los trató gentilmente, los precios, la atención, como para volver.
Nosotros no pertenecemos al rubro turístico ni comercial, pero quedamos gratamente orgullosos, por las comparaciones ventajosas que hacían, con respecto a otros lugares del país. Finalmente, anotaron otras "picadas" que les sugerimos. Se despidieron calurosamente, parodiando la célebre expresión del militar Douglas Mc Arthur: "¡¡¡Volveremos!!!., felices y agradecidos, hasta la próxima temporada Y eso que no alcanzaron a ver "Una Noche Mágica"( como lo informó este medio).
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepúlveda@gmail.com
Un desafío histórico
El 6 de marzo de 2023 marca un hito: la Comisión de Expertos, uno de los tres órganos que forman parte del nuevo proceso constitucional, se instalará en las dependencias del Congreso Nacional sede Santiago.
Integrada por 24 expertos y expertas que representan las diversas fuerzas políticas del Congreso Nacional, tiene una misión clave: preparar un anteproyecto de Constitución que será discutido por el Consejo Constitucional.
Además, marca la instalación del Comité Técnico de Admisibilidad. Este órgano estará compuesto por 14 juristas, quienes trabajarán como árbitros y velarán por el cumplimiento de las doce bases institucionales fijadas por el Congreso Nacional, las cuales consisten en límites sustantivos que deben respetarse en la propuesta de Constitución, como aquel que señala que Chile es una República democrática, cuya soberanía recae en el pueblo. Esta función toma especial relevancia, ya que si bien las bases constitucionales buscan entregar certeza en cuanto a mínimos de consenso sobre diversas materias, es posible vislumbrar que una de las primeras discusiones que existirán en este nuevo proceso constitucional radica en el contenido normativo de aquel artículo que consagre la base que señala que Chile es un Estado social y democrático de derecho.
El tercer órgano que forma parte de este nuevo proceso constitucional se instalará el 7 de junio: el Consejo Constitucional, el cual se encontrará conformado por 50 consejeros y consejeras elegidos por la ciudadanía el día 7 de mayo, más ciertos escaños reservados para pueblos originarios.
Finalmente, el día 17 de diciembre se llevará a cabo el plebiscito de salida, donde la ciudadanía deberá votar si se encuentra a favor o en contra del texto de Nueva Constitución.
Nos encontramos con un desafío histórico, donde las expectativas están centradas en conocer cómo será el resultado final de este nuevo proceso constitucional, ya que de esto dependerá si las personas se sienten efectivamente identificadas con el mismo, haciendo suya la propuesta de nueva Carta Fundamental o si, en definitiva, continuaremos con aquella que nos rige hasta nuestros días.
Abraham Quezada Saldías Académico de Derecho Universidad Andrés Bello