Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

meses solamente en su propiedad .

Uno de los participantes, Miguel Baldovino, productor del sector Nueva Esperanza y que entrega leche a la empresa Nestlé, señaló que en su predio han podido constatar los efectos del cambio climático en las vacas y que el ejemplo conocido en la jornada le parece positivo. "El sombreadero es una opción válida y favorable para las vacas. Se nota en su producción, en que ya no están estresadas. Es una solución que con el tiempo debemos implementar sí o sí".

Otras iniciativas

La actividad efectuada la semana pasada es regional y se suma a una serie de otras propuestas de carácter nacional que se están llevando adelante en el país, para apoyar a los productores agrícolas y lecheros en el contexto de cambio climático.

Una de ellas es un programa de certificación que se aplicará durante todo el presente año entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, impulsado por el Consorcio Lechero y gestionado por el Ministerio de Agricultura y la Agencia Chilena contra el Cambio Climático.

Según informaron desde la institución, esa iniciativa busca incentivar la producción sustentable de predios lácteos del país, proponiendo una revisión de los procesos desde tres miradas: económica, ambiental y social.

Explicaron que la certificación se encuentra en una etapa piloto y comenzará con 196 productores de leche, distribuidos en la zona centro sur. La meta es generar un "Estándar de Sustentabilidad de Predios Lecheros" en el contexto del programa Chile Origen Consciente del Minagri y se agrega al Acuerdo de Producción Limpia de la Industria Procesadora Láctea Sustentable, que incluye a más del 80% de la leche que se produce y procesa en Chile, afirmaron.

9 de marzo se efectuó el Día de Campo con productores lecheros del Ranco. Actividad es parte del Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario de Los Ríos.

2013 fue el año en que el Ministerio de Agricultura aplicó los primeros planes nacionales frente al cambio climático. Los Ríos tiene un programa propio desde 2022, que definió 10 líneas de acción.

8.500 usuarias tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, en la región de Los Ríos. Ese número equivale al 53% del total de agricultores atendidos por la institución,

Mujeres del campo en la región de Los Ríos

Su participación contribuye a dinamizar las economías locales, erradicar la pobreza, fomentar la educación, salvaguardar la cultura, enfrentar el cambio climático, cuidar la salud, asegurar la alimentación... Alejandra BartschDirectora (s) INDAP Los Ríos.
E-mail Compartir

En todas de las comunas de la región de Los Ríos, los grandes referentes son mujeres. En INDAP el 53% de los usuarios de la región son mujeres, alcanzando más 8500 usuarias en el territorio. Para nuestra institución es sumamente relevante el trabajo que realizan día a día, porque son el pilar fundamental para seguir incursionando en nuevas iniciativas y en diversificar la producción agrícola.

Las mujeres rurales tienen un rol fundamental en el desarrollo del país y sus regiones. Nuestro mundo rural es el encargado de la alimentación de gran parte de nuestra región y en la mayoría de los casos son las mujeres las encargadas de esa tarea.

Su participación en los distintos ámbitos de la vida contribuye de forma significativa a dinamizar las economías locales, erradicar la pobreza, fomentar la educación, salvaguardar la cultura, enfrentar el cambio climático, cuidar la salud, asegurar la alimentación y fortalecer la sociedad, sólo por nombrar algunos aspectos.

Hablar hoy "mujer rural" es reconocer la gran diversidad de mujeres rurales que habitan esta región: campesinas, artesanas, pescadoras, emprendedoras, madres, niñas, indígenas y un sinfín de características que las hacen únicas. Sin embargo, también es visibilizar las inequidades que, si bien están presentes en lo urbano, se acentúan aún más en lo rural, como la violencia, el aislamiento y el bajo acceso a tecnologías. Es labor de nosotros los actores públicos y privados el visibilizar estos problemas, trabajando en conjunto por entregarles más herramientas para el desarrollo de sus capacidades, mayor autonomía, valor en su trabajo y fortalecimiento de la asociatividad, con enfoque de género en las distintas acciones, para así potenciar el liderazgo de las miles de mujeres que viven en el mundo rural de nuestra región.