Estudio revela que en Valdivia existen 341 hectáreas sin edificar
EN ÁREA URBANA. La Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia presentó los resultados de su Estudio Disponibilidad de Suelos en Valdivia 2021-2022, libro que actualiza la información sobre los terrenos sin edificar que existen en la capital regional además de sus características.
En 2014 la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Valdivia se planteó el desafío de generar un estudio de disponibilidad de suelos para la comuna de Valdivia, con el objetivo de informar y dar a conocer el número de terrenos sin edificar existentes en la ciudad. Un reto importante, dado que desde la creación de la región de Los Ríos se ha buscado que el territorio sea un ejemplo de desarrollo sustentable, lo que va de la mano con una utilización adecuada de los suelos para la construcción habitacional, la instalación de centros productivos, la consolidación de áreas verdes y la instalación de servicios, según sus características y las necesidades de quienes habitan y visitan la ciudad. Hoy, la sede presenta la tercera versión de este estudio con datos recogidos entre los años 2021 y 2022, los que fueron recopilados en un libro.
En términos generales, se pudo observar que el número de sitios disponibles en la comuna de Valdivia es de 218, los que en su totalidad suman una superficie 341 hectáreas. De los sitios detectados, el 53% posee un área no mayor a 2.500 metros cuadrados. Con respecto al avalúo fiscal de los terrenos, un 62% tiene un valor menor al promedio del precio del metro cuadrado, que es de 2,16 UF, mientras que los valores superiores a 4 UF por metro cuadrado corresponden al 8% de los sitios.
Para el desarrollo de este estudio fueron considerados sitios disponibles aquellos que no poseían construcción de ningún tipo en el momento en el que se desarrolló el levantamiento de información en terreno. Es importante destacar que para este trabajo no fue considerada la propiedad de los sitios, es decir, no se distinguió entre sitios privados, municipales, fiscales o de algún órgano de administración del Estado. Además, fue realizada una alianza con la Universidad Austral de Chile. Gracias a ella la CChC sede Valdivia trabajó en conjunto con estudiantes egresados de la carrera de ingeniería civil en obras civiles, quienes recolectaron datos en terreno. Esta alianza fue coordinada por el socio de la CChC, académico y director de Infraestructura y Desarrollo Físico de la Uach, Jorge Alvial.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, quien presentó el estudio en el auditorio de la CChC sede Valdivia, explicó que "la información que hoy disponemos en este estudio es relevante, porque posibilita realizar proyecciones. Cuando se evalúa un proyecto no siempre son utilizados terrenos sin edificar, eso lo tenemos claro. Sin embargo, tener a disposición estudios técnicos que hagan evidente la existencia o ausencia de sitios aptos para diversos usos, por ejemplo inmobiliarios o para la construcción de viviendas sociales, permitirá a las autoridades y representantes de empresas tomar mejores decisiones".
Y continuó: "Estas determinaciones también pueden venir de la mano de fomentar la renovación urbana, densificar o extender los límites urbanos, retos a los que nos enfrentamos especialmente en estos