Secciones

Valdivia redujo lista de espera en atención primaria de salud gracias al programa del Gore

INÉDITA. Iniciativa ha permitido contratar profesionales para reforzar atenciones poniendo énfasis en rehabilitación de los pacientes en situación de discapacidad.
E-mail Compartir

Una disminución en la lista de espera de pacientes que requieren rehabilitación, ha sido el resultado del inédito proyecto que se desarrolla en la Región de Los Ríos, que busca fortalecer la atención primaria de salud en las doce comuna de la región, mediante un financiamiento de $300 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que se ejecutan a través de la Asociación de Municipios.

En el caso de Valdivia, fueron transferidos $20 millones al Departamento de Salud Municipal, para la contratación de siete profesionales, entre kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales, que se encuentran trabajando desde enero en la disminución de las lista de espera en atención primaria, principalmente en los centros comunitarios de rehabilitación, así como también en atenciones domiciliarias para pacientes en situación de discapacidad transitoria o permanente de los consultorios Jorge Sabat, Las Ánimas, Niebla y Angachilla.

Así lo informó el gobernador regional, Luis Cuvertino, quien reconoció que "estamos muy contentos con los primeros resultados de este inédito programa que estamos ejecutando en la región. Nosotros estamos en conocimiento de las carencias existentes en la atención primaria de salud, es por ello que hemos decidido focalizar recursos regionales, para fortalecer la labor de los municipios en esta materia. Nos alegra mucho ver que vamos avanzando, de la mano también del programa de reducción de listas de espera en especialidades médicas junto al Servicio de Salud, por lo que esperamos que los resultados de estos dos programas nos permitan implementar nuevas políticas públicas en esa misma línea".

La presidenta de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos y alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann ,indicó que "estamos muy contentos de ser un aliado estratégico para el Gobierno Regional en la mejora de áreas que son tan sentidas para nuestros vecinos, como por ejemplo las listas de espera en Salud. Éstas han sido transferencias de recursos a propósito de un programa de disminución de listas de espera muy exitoso que está trabajándose en todas las comunas de la región y particularmente en nuestra comuna, nos ha permitido robustecer los equipos de salud en diversas áreas para hacer frente a las listas de espera y así contribuir en su disminución".

Testimonios

Desde el punto de vista de los profesionales participantes, Violeta Armijo, terapeuta ocupacional que trabaja en el Cesfam Jorge Sabat, este proyecto significa un gran apoyo para el equipo que se desempeña y para los usuarios. "Ha sido un desafío grato, a pesar de que hemos recibido reclamos por la alta espera, también agradecimiento porque estamos entregando el servicio. Hay personas que han sufrido por esperar largo tiempo, en especial por los aspectos crónicos de las lesiones que ellos presentan y hemos hecho un trabajo para poder paliar y educar para que sea una vida más grata. Me refiero al síndrome del túnel carpiano o tendinitis".

Miguel Ángel Barrientos, quien atiende en el Cesfam de Niebla como kinesiólogo indicó que "en el programa de Salud, trabajo más con visitas domiciliarias, porque el Cesfam es pequeño y no tenemos espacio y porque no tenemos una sala de rehabilitación o CCR, lo cual dificulta un poco más el trabajo y hay mucho adulto mayor y la locomoción no es de las mejores".

Finalmente, Iván Nahuelpán, fonoaudiólogo que atiende en el Cesfam Las Ánimas, tiene una opinión similar. "Me desempeño como fonoaudiólogo de adultos que han tenido accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas, como alzheimer, parkinson. Este proyecto ha mejorado la perspectiva clínica de la fonoaudiología; y para los pacientes ha tenido un impacto súper positivo, porque sienten que el sistema de salud se está preocupando de ellos y sobre todo hoy en día, la rehabilitación se ve como el pariente pobre de la salud pública y ha sido súper positivo poder orientar no sólo a los pacientes, sino a las familias".

"Sabemos de las carencias existentes en la atención primaria de salud y es por ello que hemos decidido focalizar recursos regionales..."

Luis Cuvertino, Gobernador de Los Ríos.

$300 millones fueron los fondos aprobados del FNDR y que ejecuta la Asociación de Municipalidades.

"

Discusión nacional sobre universalización de salud se concentrará en Paillaco

ACHM. Encuentro se realizará de l9 a 17 horas, en el auditorio Santiago Santana.
E-mail Compartir

Hoy y mañana Paillaco se convertirá en el centro de discusión de la salud pública de Chile, debido a que albergará la "Jornada Nacional de Atención Primaria de Salud: Construyendo una salud universal desde las comunas".

El taller es organizado por la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y está dirigido a alcaldes, concejales, directores y funcionarios de la salud municipal de todo el país.

El alcalde Miguel Ángel Carrasco, destacó que para Paillaco es un gran honor el haber sido considerado para una de las discusiones más relevantes en salud de la última década.

"La selección de nuestra comuna como sede para este importante encuentro, responde a los esfuerzos que hemos realizado a favor de la Universalización de la Atención Primaria, creando pilotos nacionales como el Consultorio General Rural Intercultural de Itropulli y el Centro de Memoria y Salud Mental", dijo el alcalde.

"Para nosotros es un espacio muy importante que nos permitirá conocer experiencias y dar a conocer las nuestras", aseguró Carrasco.

La Universalización de la Atención Primaria es uno de los pasos fundamentales para el inicio de la transformación del sistema de salud chileno a un Sistema Universal de Salud.

La iniciativa impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric busca transformar al nivel primario público en la principal estrategia para el cuidado de la salud de toda la población, llegando a ser el primer punto de contacto para la atención, y el eje articulador de la red asistencial y de desarrollo del sistema de salud.

Expositores

Entre los expositores se encuentran la dra. María Soledad Martínez, de la División de Atención Primaria de Salud y el dr. Ricardo Fábrega, de la Comisión para la Universalización, quienes se referirán a "Comunas pioneras en modelos de universalización" y "Universalización de la Atención Primaria en Salud".

También estarán el exsuperintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, y el académico de la Fundación Arturo López Pérez, Christian Huidobro, quienes se unirán al geriatra dr. Omar Vega, el psicólogo Renato Araya y la psicopedagoga Marcela Sandoval, presentarán "El desafío de manejar las demencias en APS, experiencia de Paillaco" y la kinesióloga, Alejandra Adriazola, se referirá a la "Estrategia de APS destinada a evitar la progresión de la dependencia en usuarios del Cesfam Lautaro Caro Ríos de Paillaco".

Invitan a reunión de pacientes oncológicos

INTERESADOS. Las inscripciones estan disponibles en el sitio http://www.sumemosalud.cl o en el whasapp +56 9 9533901.
E-mail Compartir

Con la finalidad de compartir y promover el autocuidado y la salud mental, se efectuará este viernes un encuentro dirigido a pacientes y ex pacientes oncológicas.

La actividad, denominada "Entre Nosotras" es organizada por el proyecto FIC 22 22 que ejecuta la Universidad Austral de Chile con financiamiento del Gobierno Regional y su Consejo Regional de Los Ríos, además, del proyecto Fondecyt 1201635 en conjunto con la Corporación Sumemos Salud.

En el encuentro participará la Dra. Pamela Ehrenfeld, investigadora y directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina UACh; la psicóloga Makarena Parra, asesora de la Corporación Sumemos Salud y la médico oncóloga del Hospital Base Valdivia, Dra. Mariela Silva. El encuentro es gratuito y se llevará a cabo el viernes 17, a contar de las 17 horas en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, ubicada en calle Bueras 855 (esquina Avda Francia).

Sobre esta iniciativa, la Dra Ehrenfeld, manifestó que "estamos desarrollando proyectos que buscan contribuir en detección precoz del cáncer de mama y también en alimentación saludable e investigación de nutracéuticos como las papas nativas que queremos dar a conocer a la comunidad, en especial en esta ocasión, queremos compartir con quienes han vivido o están viviendo el proceso de esta enfermedad", comentó.

A su vez, la presidenta de la Corporación Sumemos Salud, Soledad Ojeda, valoró esta instancia que "también busca compartir, conocernos, intercambiar experiencias , aprender sobre autocuidado y plantear nuestras inquietudes, temores y esperanzas entre quienes conocen por experiencia el cáncer".