Secciones

Parlamento francés vota hoy la reforma de pensiones de Macron

FRANCIA. En medio de la incertidumbre, ayer se vivió la última jornada de protestas en las calles para impedir aumento de edad de jubilación de 62 a 64 años.
E-mail Compartir

El Congreso francés votará hoy el proyecto de reforma de las pensiones presentada por el presidente Emmanuel Macron, después de que la comisión mixta de las dos cámaras (Asamblea-Senado) acordara ayer un texto legislativo común, cuya aprobación generó incertidumbre, según declaraciones del Gobierno.

Esa comisión mixta, reunida ayer, validó los veinte artículos del texto legislativo por 10 votos a favor y cuatro en contra, informaron fuentes legislativas al término de la reunión.

Los diez votos favorables fueron de los legisladores macronistas y los conservadores del partido LR, mientras que los opuestos procedían de la izquierda y la ultraderecha.

Sobre el acuerdo, la primera ministra, Élisabeth Borne, afirmó que el acuerdo "para conservar nuestro sistema de jubilación" demuestra que es posible "construir juntos soluciones para el país".

¿están los votos?

El proyecto prevé aumentar la edad mínima de jubilación, de 62 a 64 años, algo que se haría de forma progresiva para 2030. Además, pretende adelantar a 2027 el aumento de 42 a 43 años del período de cotización para lograr una pensión completa, hasta ahora previsto para 2035.

El portavoz del Gobierno francés, Olivier Véran, reconoció ayer la incertidumbre sobre si logrará la mayoría parlamentaria necesaria para aprobar su reforma o si tendrá que recurrir a adoptarla sin voto, lo que abriría la crisis política.

En una entrevista a la emisora Europe 1, Véran admitió que no descarta el recurso al artículo 49.3 de la Constitución, que le permite evitar el voto en el Parlamento de un proyecto de ley a cambio de permitir que la oposición presente mociones de censura que se debatirían en un plazo de 48 horas.

Manifestaciones

La reunión de la comisión mixta paritaria, tuvo lugar ayer con el trasfondo de la octava jornada de huelgas y manifestaciones contra la reforma, organizada por los sindicatos a nivel nacional.

El secretario general de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT, primer sindicato del país), Laurent Berger, explicó al comienzo de la manifestación en París que es "la última expresión del mundo del trabajo para decir a los parlamentarios que no voten esta reforma".

"Es el último grito del mundo sindical", subrayó Berger.

El sindicalista insistió en su voluntad de poner presión a los parlamentarios hasta el último momento y en advertir de que aunque el proyecto de ley culmine el proceso en las dos cámaras, "eso no acabará con el resentimiento de los franceses.

En cuanto a qué ocurrirá si la ley sale adelante, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT, segunda central francesa), Philippe Martínez, dijo que "para nosotros, hay que continuar la lucha" y recordó que en el pasado "ha habido leyes que se han promulgado y que no se han aplicado nunca".

Entre las huelgas destaca la de los basureros en varias ciudades del país, en particular en París, donde se mantiene desde hace una decena de días en la mitad de sus diez distritos, lo que produjo que se acumularan ayer 7.000 toneladas de residuos en las calles.

En este sentido, el ministro del Interior, Gérald Darmanin, advirtió ayer a la alcaldesa, la socialista Anne Hidalgo (contraria a la reforma), que si no lo hace ella por razones de salubridad, él mismo obligará a los servicios de retiro de basura, que limpien las calles.

El plan de pensiones tiene el rechazo frontal de sindicatos, los partidos de izquierda, la ultraderecha de Marine Le Pen y cerca del 70% de los franceses, según distintas encuestas.

Llaman a protestar

E-mail Compartir

Una nueva manifestación fue convocada para hoy por los líderes de los principales sindicatos franceses para impedir la aprobación del proyecto de reforma a las pensiones de Emmanuel Macron. La protesta se realizará en las inmediaciones del Congreso, mientras se desarrolle la votación en ambas cámaras. Ayer en la víspera, el número de manifestantes cayó respecto a la última convocatoria similar del 7 de marzo. Según la central CGT, fueron 1,7 millones en todo el país, frente a los 3,5 millones de personas de hace ocho días, algo que era esperable, indicaron los organizadores.

Argentina justifica su actuar en fuga de ex ministra desde Quito

"CASO DUARTE". Canciller se ampara en "derecho internacional".
E-mail Compartir

Argentina defendió ayer su actuación en el "Caso Duarte" basándose en el derecho internacional, que "ofrece mecanismos de solución para estas controversias", dijo su canciller, Santiago Cafiero.

En su cuenta de Twitter, el ministro argentino de Relaciones Exteriores recordó que "el profundo aprecio de la Argentina al pueblo del Ecuador no cambia con este desencuentro coyuntural", ya que son "pueblos hermanos unidos por la historia y por un futuro común".

María de los Ángeles Duarte, ministra ecuatoriana de Obras Públicas entre 2015 y 2017, con el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), fue condenada por corrupción en 2020.

No obstante, ella se considera una perseguida política y niega los cargos en su contra, por lo que se refugió en la Embajada de Argentina en Quito con su hijo menor de edad desde el 20 de agosto de 2020, donde estuvo hasta este fin de semana, cuando salió hacia Caracas.

A raíz de esta situación, este martes Ecuador expulsó al embajador argentino, Gabriel Fuks, y Argentina adoptó "la misma situación con respecto al embajador ecuatoriano en Argentina", según la Cancillería.

Cafiero insistió en el mensaje publicado este miércoles en que "el prolongado paso del tiempo" en la búsqueda de "una solución compartida" por ambas partes "fue generando una situación que atentaba contra sus derechos fundamentales".

El canciller explicó que Duarte y su hijo, de nacionalidad argentina, estaban en una situación "precaria", por lo que elevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "para su intervención".

Esto motivó que Argentina otorgara en diciembre de 2022 "asilo diplomático" y solicitara un salvoconducto para Duarte, que fue rechazado por Ecuador, lo que, según Cafiero, "deja en claro la diferencia de opinión".

El jefe de la diplomacia argentina dijo que "en todo momento" su país mostró "disposición para enmarcar la acción en el derecho internacional, que ofrece mecanismos de solución para estas controversias".

Argentina indicó el martes que la exministra "se presentó" en la sede de la Embajada Argentina en Caracas, tras dejar la de Quito.

Ese mismo día, Quito anunció la expulsión del embajador argentino, Gabriel Fuks, tras declararlo persona "non grata", a raíz de lo cual Buenos Aires solicitó también al embajador ecuatoriano, Xavier Monge, que se retire del país.

Bolsonaro anuncia fecha de regreso a Brasil y tribunal le ordena entregar joyas saudíes

FLORIDA. Exmandatario tiene previsto volver el 29 de marzo.
E-mail Compartir

El expresidente Jair Bolsonaro volvió a poner fecha para su supuesto regreso a Brasil, en esta oportunidad el 29 de marzo, aunque señaló que se reserva la semana previa para tomar una decisión basada en la "situación de Brasil".

La información fue difundida ayer, el mismo día que el Tribunal de Cuentas brasilero ordenó al expresidente entregar en un plazo de cinco días el paquete de joyas que le regaló el Gobierno de Arabia Saudita en 2021.

Un evento con empresarios brasileños realizado en Florida, EE.UU., donde el exmandatario se encuentra desde el 30 de diciembre del año pasado, sirvió para que explicara que si bien "siempre" ha puesto una fecha de regreso desde que está en el país norteamericano, siete días antes estudia junto a su grupo la situación de su país y la de sus "contactos", publicó la agencia Europa Press.

Según la publicación, en el acto estuvo presente su esposa, Michelle, quien aterrizó el martes en EE.UU., donde permanecerá los próximos "cuatro o cinco días" y, según el diario O Globo, aprovechó de señalar que "no será candidata al Ejecutivo".

En tanto, el Tribunal de Cuentas de Brasil ordenó ayer al expresidente entregar en un plazo de cinco días el paquete de joyas que le regaló el Gobierno de Arabia de Saudí en 2021.

El órgano fiscalizador del Estado brasileño también obligó al exmandatario a devolver un fusil y una pistola que recibió en 2019 de parte de las autoridades de Emiratos Árabes Unidos.

Hay fundadas sospechas de que el ingreso al país de esas joyas se hizo de forma irregular y sin la debida declaración al Fisco, y que además estas deberían formar parte del patrimonio público nacional y no estar en poder del exgobernante.

El primer paquete, el que ahora Bolsonaro está obligado a devolver, consiguió ingresar al país y está compuesto por un reloj, un bolígrafo y unos gemelos de oro, valorados en unos 75.000 dólares. El otro lo componen un collar, un anillo, un reloj y unos pendientes de diamantes, también de Chopard, valorados en 3,2 millones de dólares.

La destinataria de esas piezas era, al parecer, Michelle Bolsonaro.