Secciones

OCV tendrá temporada 2023 con invitados, nuevos desafíos y el retorno de los abonos

PROYECTOS Y MÚSICA. La Orquesta de Cámara de Valdivia también tiene el objetivo de lanzar su segundo disco.
E-mail Compartir

La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), la más austral del mundo, se prepara para cautivar nuevamente a la ciudad de Valdivia y sus alrededores. Bajo la batuta de Rodolfo Fischer, el elenco de la Universidad Austral contará en su temporada 2023 con diversos conciertos y actividades abiertas a toda la comunidad, además de lanzar -luego de dos años de emergencia sanitaria- la esperada venta de abonos para los conciertos presenciales.

La OCV lleva más de diez años en la escena cultural de la Región de Los Ríos, tiene acostumbrado al público a grandes sorpresas y este año no será la excepción. En términos de repertorio, la audiencia podrá disfrutar la música de destacados compositores, tales como Krzysztof Penderecki, Benjamin Britten, Alberto Ginastera, Roberto Mahler, Alma Mahler, Joan Tower y Tamara Miller, entre otros. También habrá un proyecto musical especial, dedicado a Roberto Mahler y su impacto artístico en la ciudad de Valdivia, a la cual llegó en 1929, transformándose en una figura clave de la música docta del país entre los años 1930 y 1950.

Además, la OCV realizará la segunda versión del Festival Barroco, que reúne a artistas e instrumentos de época como la tiorba, el clavecín y el laúd.

A su vez, entre las visitas de talla internacional se podrá disfrutar del virtuosismo de artistas como Pablo Márquez en guitarra, Matías de Oliveira en cello, Manfredo Kraemer en violín, Evelyn Ramírez como mezzo-soprano, Mai Susuki en violín y Danor Quinteros en piano.

Desafíos

También, la orquesta asume este año dos grandes desafíos: ser la primera orquesta sustentable de Chile y lanzar su segundo disco "Estudios para directora y director".

Dominique Thomann, directora ejecutiva, explicó que "aspirar a ser la primera orquesta sustentable de Chile es el reflejo de un compromiso con nuestras comunidades y públicos, para intentar aportar en nuestro entorno no solamente ambiental, si no social. A través de alianzas estratégicas esperamos poder aportar en la sustentabilidad de nuestro planeta a lo largo de tres ejes de trabajo: formación, reducción de un impacto negativo y la generación de un entorno mejor".

En tanto, Rodolfo Fischer, director artístico, comentó detalles de la programación artística y del segundo disco de la OCV. "Me gustaría destacar una creación mundial de parte del ganador del concurso Luis Advis, el joven compositor Nicolás Ahumada, y la presencia de dos destacadísimos directores, el chileno Luis Toro y el israelita David Greilsammer", explicó.

"Aspirar a ser la primera orquesta sustentable de Chile es el reflejo de un compromiso con nuestras comunidades y públicos...".

Dominique Thomann, Directora ejecutiva OCV

"

Con libro de cuentos e ilustraciones comparten magia y misterios del mar

OBRA. Su autor es el académico de la UACh, Alejandro Bravo.
E-mail Compartir

"Natura Creatora, magia y misterios del mar". Así se denomina el libro de cuentos publicado en diciembre del año pasado por el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (Valdivia), Alejandro Bravo Sotomayor y que cuenta con ilustraciones de Gonzalo Cortés Menichetti.

Con una extensa trayectoria como docente, investigador y divulgador científico, el profesor Bravo incursiona en la escritura como una manera de saldar su deuda con los niños y jóvenes, ayudándoles a cambiar su relación con el planeta y los animales.

"Los niños actuales serán quienes les toque resolver lo que no supimos abordar y más bien empeoramos. Tengo la sensación de que el planeta que estamos entregando está muy mal mantenido, lo que será una dura tarea para la juventud y explica su rebeldía. Sin querer, ellos van a tener que arreglar lo que nosotros echamos a perder", reflexiona.

Respecto al origen de la obra, Alejandro Bravo recordó que "mucho tiempo atrás, cuando nos donaron el Fantasma Negro, el pez de profundidad, me quedó dando vuelta la idea de hacer una historia con él. En algún momento pensé que era hora de que se escribieran cuentos de este animal o al menos un cuento. Pero esto coincide también con mi sensación de que estamos siendo muy críticos con los jóvenes y los niños, quienes son nuestros hijos y nietos. Si hay algo que criticar sería a nosotros mismos por el hecho de no estar conformes con los resultados".

Al comienzo escribió un cuento, sin embargo, se entusiasmó y creó seis textos, "los cuales apuntan normalmente a conductas esperadas, observación del ambiente y mostrar que no lo hicimos bien en cuanto al estado en que tenemos el planeta".

Luego comenzó a participar con la Fundación Huilo Huilo en cursos para niños y profesores, vinculados con su área de especialidad que son las ciencias marinas. El académico recuerda que "un día le mostré los cuentos a la presidenta de la Fundación, Ivonne Reifschneider, y le gustaron. Me dijo que ellos podían financiar la impresión de los mismos, lo que se hizo y, para sorpresa mía, había una cantidad importante de ilustraciones muy bien hechas por Gonzalo. Así es que en diciembre del año pasado se lanzó el libro que es exclusivamente de animales marinos".

Magia y misterios del mar

Abren convocatoria al Premio Margot Loyola Palacios

OPORTUNIDAD PARA POSTULACIONES. Llamado del Ministerio de las Culturas estará abierto hasta el 28 de mayo.
E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio, abrió la convocatoria para el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2023, dirigida a personas o agrupaciones de las disciplinas de la cultura tradicional (artesanía, música, danza, folklore, circo tradicional, literatura y cocina tradicional), y/o del patrimonio cultural inmaterial que con sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.

Esta octava versión, a diferencia de las anteriores, otorgará cuatro reconocimientos a personas, representantes de colectivos o agrupaciones que han destacado por su trabajo en las líneas de creación, formación e investigación. De este modo, se contribuye a mantener vigente la figura y el legado de la maestra y folclorista Margot Loyola y con ello a resguardar el patrimonio cultural inmaterial de Chile.

El Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios entrega un estímulo económico, concedido por una sola vez, de $3.000.000 (tres millones de pesos) para cada una de las personas galardonadas.

En este sentido, las categorías a premiar son Cultura Tradicional ( reconocimiento a dos personas, representantes de colectivos o agrupaciones) y Patrimonio Cultural Inmaterial (reconocimiento a dos personas, representantes de colectivos o agrupaciones).

Además, el premio deberá tener un criterio de paridad de género entre los cuatro reconocimientos entregados.

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de mayo del 2023, a las 23:59 horas).