Secciones

Académica estudiará el trabajo de las personas mayores y la influencia de la cultura y el territorio

PROYECTO. Tiene el objetivo de ser un aporte en la discusión acerca de las actividades laborales remuneradas de los mayores en Chile.
E-mail Compartir

Gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt, la especialista en salud colectiva y prodecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral, Dra. Carmen Muñoz, estudiará durante tres años la significación biológica, individual e histórico-cultural del trabajo de las personas mayores en distintos territorios del país.

El proyecto busca ser un aporte en la discusión actual del país respecto a las actividades laborales remuneradas que realizan las personas mayores, para determinar las diversas medidas que puedan mejorar la calidad de vida y el bienestar en la vejez en términos de políticas sociales, dando cuenta a su vez, de los elementos críticos existentes para mejorar la empleabilidad o las condiciones para el retiro laboral en Chile.

Características

"Esta investigación trata fundamentalmente del tema del empleo post edad de jubilación en Chile. Se parte de la base de que este es un fenómeno diverso, que no debe estandarizarse, debido a que las diferencias con las que las personas llegan a la edad de jubilación es multidimensional y no debiera pensarse como una realidad única, sin mirar las condiciones de vida, la historia de las personas, sus necesidades y potencialidades", destacó la Dra. Muñoz, académica del Instituto Aparato Locomotor y Rehabilitación-Subunidad Terapia Ocupacional UACh.

A través de este estudio, se generarán insumos que aporten a la discusión sobre el trabajo de las personas mayores y sus características, de acuerdo con las diversas perspectivas de quienes lo ejecutan y a los matices atribuibles a los diferentes territorios del país donde se desempeñan.

"A diferencia de estudios ya existentes, éste se centra en el rescate de los significados que se le asignan desde las características de los territorios y las culturas en las que las personas habitan, es decir, no solo desde lo estructural de la política y la estadística, sino que también desde los sujetos situados como actores sociales, lo que supone un desafío, ya que la idea de esta propuesta es dar voz a personas claves en los procesos de trabajo en la vejez, partiendo por las mismas personas mayores y otros que están en procesos productivos, buscando singularidades que ayuden al levantamiento de respuestas locales", añadió la docente.

Este trabajo permitirá además becar a estudiantes de posgrado (magister y/o doctorado) que estudien en la Universidad Austral de Chile y que tengan interés en desarrollar temas que involucren a las personas mayores en el contexto chileno, lo que traerá consigo el aumento del número de investigaciones sobre el tema en el país.

"Se parte de la base de que este es un fenómeno diverso, que no debe estandarizarse, debido a que las diferencias con las que las personas llegan a la edad de jubilación es multidimensional".

Carmen Muñoz, Docente UACh

"

Concejales y funcionarios de todo Chile participan en Jornada de APS en Paillaco

DESARROLLO. Encuentro de salud se extenderá hasta hoy.
E-mail Compartir

Concejales y funcionarios de la salud de todo Chile están en Paillaco, participando en la "Jornada Nacional de Atención Primaria de Salud: Construyendo una salud universal desde las comunas", organizada por la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

El encuentro comenzó ayer con la bienvenida del alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco, quien invitó a los asistentes a conocer las experiencias innovadoras en salud que se están ejecutando en Paillaco y a aprender juntos sobre los desafíos de la universalización de la salud.

"Estamos muy contentos de ser co-organizadores de este evento que reúne en Paillaco a concejales, directores de salud y funcionarios de todo el país. El nivel de los expositores es bueno y ésta es una gran vitrina para que las políticas sanitarias que está implementando el municipio tengan un espacio de observación y análisis. Estamos muy orgullosos del respaldo que nos dio la Asociación Chilena de Municipalidades y esperamos que vuelva a repetirse", aseguró.

En tanto, el coordinador del Área de Salud de la AChM, Jaime Ahumada, agradeció el apoyo. "El alcalde Carrasco fue uno de los artífices de este encuentro. Nosotros hacemos entre 12 y 14 jornadas al año, en diferentes comunas de Chile y abrimos el año en Paillaco. Tenemos alrededor de 80 participantes que vienen desde Antofagasta hasta Puerto Montt, quienes conocerán las experiencias exitosas que se están realizando en las comunas -como las dos que presentará Paillaco- y además, hablaremos sobre Universalización de la Salud -política pública planteada por el gobierno- y también, sobre inversiones, temas jurídicos y salud mental".

Entre los temas tratados en la primera jornada estuvieron la "Reforma de Salud", con el Dr. Bernardo Martorell, coordinador de la Reforma de Salud del Ministerio de Salud; "Actualizaciones sobre la Universalización de la APS" con el Dr. Ricardo Fábrega, presidente de la Comisión para la Universalización; y "Adolescencia y Salud Mental en Paillaco", expuesto por la terapeuta ocupacional Ana Gutiérrez, el asistente social, Vladimir Melo y el psicólogo Renato Araya.

Hoy se presentará el "Rol de la Salud Primaria en el control del cáncer" por el Dr. Christian Huidobro, miembro del Centro de Oncología de Precisión de la U. Mayor y "GES 85: El desafío de manejar las demencias en APS, experiencia de Paillaco", expuesto por la psicopedagoga Marcela Sandoval, el psicólogo Renato Arana y el geriatra Dr. Omar Vega.

Parque Londres en su etapa de diseño con participación ciudadana

E-mail Compartir

Hoy desde las 18 horas, en la sede de la Junta de Vecinos Huachocopihue se dará inicio a la tercera etapa de participación ciudadana del proyecto de mejoramiento del Parque Londres, iniciativa que trabajan en conjunto la Municipalidad de Valdivia y la comunidad del sector.

Esta sesión corresponde a la fase en que se debe trabajar el diseño de la etapa 1 del proyecto, consistente en la habilitación y paisajismo de la fase inicial, que deberá permitir un uso comunitario de manera respetuosa con la naturaleza.

La alcaldesa Carla Amtmann destacó la participación que han tenido las vecinas y vecinos del sector e invitó "a participar en esta reunión para construir juntos el futuro del parque".

La jefa del proyecto, Camila Wirsching (de la empresa Tandem Arquitectura y Planificación Spa) sostuvo que los asistentes podrán conocer "una propuesta preliminar de plan maestro, que viene de la información recogida en la etapa de diagnóstico". Para ello se presentarán "los ejes programáticos, o sea, cuáles son los usos propuestos; las áreas de circulación, dónde se encontrarán los senderos accesibles de borde y de humedal; y equipamiento que pueda acompañar y potenciar estos usos de recorrido como los son algunos miradores; y el acceso principal para su resguardo.