Secciones

Educación parvularia comenzó su año 2023 con un llamado a asistir a los jardines infantiles

EN LOS RÍOS. Autoridades conversaron con las familias sobre el impacto que tiene la educación inicial en los niños y niñas.
E-mail Compartir

Como parte de la política de reactivación educativa y bajo el lema "Vamos al jardín", ayer se realizó la inauguración del año de la educación parvularia en la región de Los Ríos, oportunidad durante la cual Junji, Fundación Integra y la Subsecretaria de Educación Parvularia se reunieron para enfatizar en los beneficios que obtienen los niños y niñas al asistir de manera permanente a los jardines infantiles.

El hito regional se desarrolló en el jardín "Río de colores" de Valdivia y también estuvo marcado por el anuncio del "Maletín socioemocional", herramienta que cuenta con 14 fichas pedagógicas dirigidas a familias y equipos docentes en beneficio del desarrollo y aprendizaje integral de niños y niñas.

Durante su participación en la actividad, el delegado presidencial (s) Alejandro Reyes agradeció a las familias y equipos pedagógicos su compromiso con la educación de las y los párvulos que asisten a los jardines infantiles de la región.

"Reafirmamos el compromiso del presidente Gabriel Boric con la reactivación educativa para realzar y reafirmar la importancia de la educación inicial. Esta vinculación entre Junji e Integra demuestra que el nivel parvulario se está robusteciendo" aseguró Reyes e invitó a las familias "a confiar en el trabajo de los jardines infantiles y acceder a ellos para fortalecer la educación".

En esa misma línea, el seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia, hizo hincapié en la importancia de que niñas y niños asistan a sus jardines, "porque son espacios seguros que fomentan el desarrollo de los distintos aprendizajes de niñas y niños en una etapa tan importante como lo es la primera infancia. Las salas cunas, los jardines infantiles y las salas de clases son los lugares más apropiados para que las niñas, los niños y adolescentes no solo aprendan, sino que también desarrollen habilidades socioemocionales".

En los ríos

A nivel regional, la capacidad de atención que ofrecen Junji y Fundación Integra supera los 6.500 niños y niñas. En ese sentido, las autoridades de ambas instituciones señalaron que aún existen cupos disponibles en comunas e invitaron a las familias y a la comunidad en general, a acercarse a los establecimientos y consultar por matrículas.

Pablo Muñoz, apoderado de "Río de colores", aseguró que "el jardín infantil es un apoyo enorme. Mi hijo Francisco ha desarrollado muchas habilidades sociales y viene al jardín con alegría. Notamos que recibe mucho cariño por parte del equipo y las herramientas que entrega la educación inicial son claves para su desarrollo".

A su vez, el apoderado del jardín infantil y sala cuna "El Canelito" de Integra, en la comuna de Valdivia, Francisco Guzmán, dijo sentirse muy satisfecho con la experiencia del jardín. "Ha sido muy gratificante, pues hemos encontrado en el jardín nuestra segunda familia; un espacio creativo y saludable, donde nuestro hijo puede desarrollarse y alcanzar todo su potencial. Como familia, hemos sido testigos de sus avances. Es un niño muy sociable y en el jardín ha podido trabajar su autonomía", aseguró el apoderado e invitó a las familias "a que confíen en los equipos educativos y en las experiencias y aprendizajes que ofrece el jardín infantil", concluyó.

Desde la Seremía de Educación indicaron que quienes requieran mayor información sobre vacantes en jardines infantiles de la región se pueden comunicar con Junji en el teléfono 63-2557506 o a Fundación Integra en el 63- 2631300.

Ventajas de la educación inicial

E-mail Compartir

Paola Contreras, directora regional de Integra y Marianne Miller, directora regional (S) de Junji coincidieron en asegurar que durante los primeros cuatro años de vida se produce un 75% del desarrollo cerebral y se construyen las bases para la adquisición de conocimientos y habilidades para una vida adulta plena y feliz. Por ello -agregaron- asistiendo a salas cuna y jardines infantiles, "las niñas y niños desarrollan vínculos afectivos y estables con sus pares y con los adultos, fortaleciendo las habilidades socioemocionales que los acompañarán toda la vida" y agregaron que los establecimientos son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a sus necesidades e intereses.

Junaeb Los Ríos ofreció clase inaugural para estudiantes de Medicina

EN LA UACH. Convenio permite apoyo a política pública de salud escolar.
E-mail Compartir

Cerca de 70 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la UACh participaron en la clase inaugural del curso "Haciendo Salud 2023", asignatura impartida gracias a un convenio interinstitucional suscrito entre Junaeb y la casa de estudios el año 2007, con la finalidad de acercar las políticas públicas de Junaeb vinculadas a salud escolar.

La iniciativa es dirigida por la docente Loreto Podestá López, médico pediatra y directora del Instituto de Pediatría de la casa de estudios, quien durante la sesión inaugural señaló que el retorno a la presencialidad fue un estímulo para acercar a las y los estudiantes a un campo clínico real a través de la vinculación con Junaeb.

"Sabemos que los estudiantes van a hacer un gran esfuerzo por hacer la mejor pesquisa y nosotros acompañaremos este proceso. Por esto, agradecemos a Junaeb por la confianza depositada y permitirnos colaborar en este proceso tan importante del Programa Servicios Médicos", dijo Podestá.

Desde Junaeb, el director regional Roberto Giubergia Valderrama entregó un saludo y destacó que la relación con la Escuela de Medicina lleva 16 años: "Es una experiencia enriquecedora que permite a las y los estudiantes conocer, involucrarse y aportar en la ejecución de políticas públicas de más de 30 años como el Programa Servicios Médicos, incentivando además la comprensión y reflexión de los contextos sociales donde actuamos como institución".

Características

E-mail Compartir

El objetivo del programa es resolver problemas de salud vinculados al rendimiento, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios a través de acciones clínicas y preventivas que contribuyan a su mantención en el sistema escolar. El área de oftalmología entrega atención clínica a escolares con problemas visuales. Incluye el diagnóstico y tratamiento del problema encontrado, entrega de lentes ópticos, lentes de contacto, parches oclusores y ayudas ópticas y no ópticas para baja visión. El área de traumatología entrega atención a escolares con problemas de columna, escoliosis o dorso curvo e incluye el diagnóstico y tratamiento del problema encontrado, entregando plantillas de realce, corsé y sesiones de kinesiterapia. El área de otorrino entrega atenciones clínicas por especialistas a escolares que presentan problemas auditivos e incluye el diagnóstico, exámenes y entrega de tratamientos; medicamentos, audífonos y sus planes de rehabilitación.

Programa municipal busca monitoras que enseñen oficios no sexistas y no tradicionales

EN VALDIVIA. Esperan postulaciones hasta el 31 de abril.
E-mail Compartir

El programa Jefas de Hogar en su versión 2023 a través de la Casa de Las Mujeres y Diversidad de la Municipalidad de Valdivia, hizo un llamado a las mujeres de la comuna que tengan experiencia desarrollándose en un oficio no sexista o no tradicional, a que postulen para trabajar como monitoras de este programa y transmitir su saber a otras mujeres.

Se trata de una iniciativa que busca entregar a más de 120 mujeres pertenecientes a dicho programa, nuevas herramientas que promuevan su autonomía económica, la generación de ingresos y recursos propios a partir de un trabajo remunerado.

Así lo dio a conocer la encargada de la Casa de Las Mujeres y Diversidad, Camila Flores Rivera, quien entregó detalles en cuanto a los oficios que se buscan impartir. "Cuando hablamos de oficios no sexistas u oficios no tradicionales, nos referimos a todos los oficios donde las mujeres han debido abrirse paso en un campo masculino. Por eso, la convocatoria busca que las mujeres desde sus saberes y creatividad puedan postular sin necesidad de título profesional pero sí acreditando su experiencia en el oficio que deseen postular. Todas las propuestas son bienvenidas", dijo Flores.

Algunos ejemplos de dichos oficios no sexistas o no tradicionales para mujeres, incluyen labores de mecánica, electricidad, soldadura, gasfitería, informática, carpintería, yesería, instalación de cerámica o piso flotante, entre otros.

Las interesadas deberán enviar su curriculum al correo electrónico jefasdehogar@munivaldivia.cl con plazo hasta el 31 de abril.