Secciones

Trabajar por la seguridad

E-mail Compartir

La seguridad pública es un tema de muchas aristas. Requiere abordarse de manera integral, a través de medidas que van desde la prevención, la organización comunitaria y recuperación de espacios públicos, hasta el fortalecimiento de herramientas de investigación, persecución y sanción del delito.

El gobierno ha impulsado iniciativas de diversa índole, para atender con urgencia cada uno de los aspectos involucrados, haciendo eco de la instrucción que el Presidente Boric ha hecho a todas las autoridades de gobierno, de hacer de ésta una prioridad. No sólo en el discurso hemos manifestado nuestro apoyo a Carabineros y PDI, sino también a través de acciones concretas: con una inversión importante para adquirir vehículos y un plan para aumentar la dotación de policías, que incluye la automatización del control de tránsito a través de cámaras y el fortalecimiento de la comisaría virtual, lo cual permite liberar personal policial para patrullajes en los barrios. Durante nuestro primer año de gobierno impulsamos el Plan Antiencerronas, con una inversión de mil millones, logramos reducir en un 35% los hechos de violencia en la Macrozona Sur, creamos el Plan de Reforzamiento Policial para incentivar la incorporación de nuevos Carabineros y Carabineras, y se distribuyeron 2.651 millones de pesos, a través del Fondo Nacional de Seguridad, para financiar 76 proyectos a lo largo del país. Mientras, la oposición se retira de la mesa de seguridad y rechaza la reforma tributaria que financiaría 900 nuevas plazas de carabineros.

Afortunadamente, se logró aprobar la Ley contra el Narcotráfico, lo cual da cuenta de que cuando dejamos de lado las mezquindades y trabajamos en conjunto, podemos conseguir importantes avances para que las familias vivan más tranquilas. Con esta nueva ley, el Estado podrá impedir que una organización siga usando los recursos obtenidos a través de un ilícito. Se fortalecen además las atribuciones fiscalizadoras de Carabineros y PDI, y el trabajo de la Unidad de Análisis financiero, fundamental para detectar el blanqueo de fondos por parte de organizaciones criminales.La democracia se trata de escuchar a la ciudadanía, hacer nuestras sus preocupaciones y, como lo estamos haciendo, convertirlas en acción en el presente, para un mejor futuro.

Juan Sebastián Guerra Seremi de Gobierno

Correo

E-mail Compartir

Otro carabinero

Álex Salazar Rodríguez. Así se llamaba el cabo de Carabineros fallecido este martes luego de ser arrollado mientras cumplía con su deber como policía. Deja una viuda y dos hijas. No es el primero, ni será el último. Cada vez son más.

La Constitución (ahora considerada legítima por Fernando Atria) le entrega al Presidente de la República la cautela o conservación del orden público en el interior (art. 24) y, a todos los órganos del Estado, el rol de garantes de la institucionalidad republicana (art. 6). Ni el Presidente ni el Congreso, entre otros, están cumpliendo cabalmente con estas obligaciones o cometidos.

Llegó la hora de salir a la calle, en forma pacífica y ordenada, para exigir al Presidente y al Congreso que cumplan con sus deberes. Para eso los elegimos. Para eso pagamos impuestos.

Es la hora de respaldar masiva y públicamente a nuestras fuerzas policiales y en particular, a Carabineros de Chile.

Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com


Proceso constitucional

Uno de los desafíos más relevantes del nuevo proceso constitucional es transmitir a la ciudadanía seguridad de que con nuestros recursos públicos no se volverá a jugar de manera indiscriminada, jugando a ensayo /error.

Si este proceso y sus protagonistas no logra con coraje instalar temas en la agenda constitucional que sean rupturistas y a la vez que fortalezcan y modernicen las instituciones, muy poco lograremos avanzar y lamentaremos una vez más un gasto fiscal que podría destinarse a urgencias sociales.

Matías Velásquez Unionino Administrador Público m.svelasquezf@gmail.com


La vida es sueño

"La vida es sueño" se llama la famosa obra de Pedro Calderón de la Barca, cuyo tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. Hoy este título cobra más sentido dada la importancia que tiene el sueño en nuestras vidas. Pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo, pero le damos poca relevancia, tanto a la necesidad de dormir, como a la calidad de nuestro sueño, y muchas veces no sabemos lo que ocurre en nuestro organismo cuando dormimos y a las enfermedades que nos exponemos por falta de sueño.

Este mes conmemoramos el Día Mundial del Sueño, el que busca crear conciencia sobre la importancia del buen dormir, y la carga que suponen los trastornos del sueño para el individuo y la comunidad. El dormir es una función básica (y a la vez compleja) del organismo, que junto a la alimentación saludable y ejercicio adecuado, es uno de los pilares de la salud. Cuando falla el sueño, la salud declina. Esto finalmente afecta la calidad de vida y va mermando la posibilidad de ser feliz y configurar nuestras vidas, tal como la obra de Calderón de la Barca.

La mayoría de los trastornos del sueño son prevenibles o tratables, sin embargo menos de un tercio de los enfermos busca ayuda profesional. Los problemas en el sueño corresponden a una verdadera epidemia global que amenazan la salud y calidad de vida en cerca del 50% de la población.

Así mismo el buen sueño facilita la preservación de la salud, en general, y de la salud mental, en particular. Los trastornos en el sueño son un factor de riesgo para patologías como la depresión y la ansiedad. A su vez, el control de estos trastornos, mejora el sueño.

Es el momento de reflexionar cómo está el sueño en nuestras vidas, y darle la importancia que tiene en nuestro desarrollo y homeostasis, contribuyendo a mejorar la salud y la felicidad en nuestra sociedad, pues el buen sueño , es vida.

Dr. Fernando Molt Cancino Neurólogo Miembro Directorio Soc.Chilena Medicina del Sueño (Sochimes) Miembro Academia Americana Medicina del Sueño (AASM)


Ley de Patrimonio

Continúa siendo urgente de contar con una nueva Ley de Patrimonio para reemplazar la añeja y obsoleta legislación de Monumentos Nacionales que data de 1970 y está basada en un Decreto de 1925, vale decir, tiene entre 53 y 98 años de antigüedad.

El actual cuerpo legal centraliza las decisiones en Santiago y no reconoce el patrimonio inmaterial, ni los sitios de memoria o los paisajes patrimoniales, manteniendo el carácter monumental como concepto para la calificación patrimonial.

La nueva ley, en cambio, aprobada hace un año en la Cámara e ingresada al Senado en donde duerme sin movimiento, ofrece una oportunidad al Ministerio de Cultura y al Gobierno para lograr la aprobación de la mencionada ley en un breve plazo.

Respecto a la necesidad de hacer una consulta indígena que según el Ministerio habría que impulsar, consideramos que este asunto ya fue zanjado por el Ministerio de Desarrollo Social, haciendo ver que no era necesaria. Sin esta nueva ley, la recuperación de los edificios patrimoniales destruidos o dañados en los cascos históricos de nuestras ciudades de todo el país no será tarea fácil, pues hoy no se cuenta con las herramientas que el cuerpo legal ofrece.

Yves Besançon Prats Past president Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

Al Vuelo

Deportistas de 1966
E-mail Compartir

Esta fotografía es un recuerdo del primer equipo juvenil de básquetbol de la Universidad Austral de Chile. Corresponde a un registro guardado por Derico Cofré desde el año 1966, quien recuerda que "en aquel tiempo, hace 57 años, en la ciudad había una gran actividad en este deporte, con equipos de hombres y mujeres, que participaban en competencias todos los fines de semana". En el caso de esta imagen, se trata de un grupo de estudiantes del Instituto Comercial de Valdivia que fueron invitados a vestir la camiseta de la universidad en el equipo oficial de la institución.

En Twitter: #carabineros

E-mail Compartir

@ChilenoCuerdo: Viuda del carabinero asesinado destruye a Gabriel Boric: "Ponte los pantalones y deja de avalar la violencia".

@felipekast: "Carabineros está desamparado, no tienen las herramientas para defenderse porque las leyes no los resguardan…. no confío en este gobierno, porque los que hoy gobiernan antes validaban la violencia" Marly Victoriano, Viuda de Carabinero

@NYC_prensa: Abogados Daniel Soto, coronel (r) de Carabineros y Luis Mariano Rendón, especialista en DDHH, solicitaron al director de Carabineros, Ricardo Yáñez, que instruya un sumario administrativo por la muerte del cabo 1°, Alex Salazar Rodríguez, en Concepción.

@CNNChile: Viuda del cabo Alex Salazar: "El Gobierno se ha encargado de darle más garantías a los delincuentes que a Carabineros"

@Carabdechile: En la Escuela de Suboficiales (ESUCAR) de #Concepción se realizó el responso del Cabo 1º Alex Salazar Rodríguez, mártir 1.231 de Carabineros.La Ministra del Interior @Carolina_Toha y el General Director Ricardo Yáñez entregaron el pésame a la viuda y su familia.

@biobio: #Cañete | Carabineros, bomberos y vecinos reciben cortejo fúnebre del cabo primero Alex Salazar en Huentelolén, donde serán velados sus restos.